Salud Ocupacional y Enfermedades Profesionales: Prevención y Legislación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Factores que Influyen en la Ventilación

  • Contracción de los músculos de la respiración.
  • Elasticidad de tejidos y del tórax.
  • Presiones resultantes de la actividad muscular, elasticidad y resistencia.
  • Resistencia al flujo de aire a través de las vías aéreas y fricción de los tejidos del tórax y pulmones durante los movimientos respiratorios.
  • Edad, sexo y condición física.

Control Nervioso de la Respiración

Ubicados a nivel del bulbo raquídeo y la arteria carótida, el sistema nervioso controla la respiración, obedeciendo principalmente a los cambios en la presión de gases.

Funciones del Sistema Respiratorio

  • Ventilación: El volumen del tórax varía según las contracciones musculares que mueven el aire dentro y fuera de los pulmones.
  • Respiración celular: Es el intercambio de gases entre la sangre y los tejidos, proceso por el cual ocurren cambios químicos que liberan energía y dióxido de carbono.
  • Mantener el equilibrio ácido-base.

Intercambio Gaseoso

Mantener el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre capilar asegura el aporte arterial de oxígeno a los tejidos y la eliminación del CO2 producido por el metabolismo celular. Este proceso, regido por las leyes de difusión, se produce a nivel de la membrana alveolo-capilar.

Enfermedad Ocupacional

La enfermedad ocupacional es un término legal, no médico. Para la ley:

  • Enfermedad = Probar la causa.
  • Actualizar las listas.
  • No abarcan la totalidad de los riesgos.
  • Agrupar por diagnósticos o por causa.
  • No hay una igualdad internacional.

Diagnóstico de Enfermedades Profesionales

  • El médico de empresa.
  • El médico especialista del campo de la enfermedad.

Conceptualmente, su enfoque y aplicación del conocimiento son diferentes.

Consecuencias de las Lesiones Laborales

  • Disminución de la efectividad laboral.
  • Baja en la producción.
  • Aumento en los tiempos de trabajo.
  • Aumento en costos para la empresa y el gobierno.
  • Aumento del desempleo.

Derechos de las Víctimas de Accidentes Laborales

Las víctimas de accidentes laborales tienen derecho a recibir gratuitamente, hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente:

  1. Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio.
  2. Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
  3. Medicamentos y productos farmacéuticos.
  4. Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
  5. Rehabilitación física y reeducación profesional.
  6. Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

Exposición al Ruido en el Trabajo

Alrededor del 30% de la población trabajadora está expuesta a niveles de ruido que provocan daño auditivo irreparable.

Enfermedades por Polvo

Inorgánico

El polvo inorgánico no contiene carbono, óxidos de carbono simples, como el monóxido de carbono y el dióxido de carbono. Algunos ejemplos de enfermedades causadas por este tipo de polvo son:

  • Asbestosis
  • Neumoconiosis
  • Silicosis

Orgánico

El polvo orgánico contiene carbono, los óxidos de carbono simples, los sulfuros y los carbonatos metálicos. Algunos ejemplos de enfermedades causadas por este tipo de polvo son:

  • Bisinosis
  • Neumonitis
  • Asma ocupacional

Legislación sobre Subcontratación en Chile

En octubre de 2007 se aprobó la Ley 20.123 que regula el trabajo bajo el régimen de subcontratación. Con la finalidad de proteger la vida de las personas que laboran en esa condición, en diciembre del mismo año se aprobó el Decreto Supremo Nº 76. El nuevo reglamento contempla las normas en seguridad y salud en el trabajo para las empresas que subcontraten a otras y aquellas contratistas que se encargan de una obra, faena o servicio.

Ley 20.123: Trabajo bajo el régimen de subcontratación

Con la promulgación de la Ley 20.123 se agrega al Código del Trabajo una sección que describe y establece las normas del régimen de subcontratación: aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.

Ley 16.744: Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

En 1968, el presidente Eduardo Frei Montalva aprobó la Ley 16.744 cuya finalidad es la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Esta ley busca:

  • Otorgar prestaciones médicas.
  • Conceder prestaciones económicas.
  • Reeducar al trabajador.
  • Rehabilitar al trabajador afectado.

Entradas relacionadas: