Salud Ocular y Oncológica en la Vejez: Prevención y Manejo de Cataratas y Cáncer
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Cataratas: Una Visión Integral de la Salud Ocular
¿Qué son las Cataratas?
Las cataratas son cambios en la transparencia y el color del cristalino que disminuyen la agudeza y la calidad de la visión.
Tipos de Cataratas según su Causa
- Cataratas congénitas: Pueden ser hereditarias o causadas por enfermedades embrionarias.
- Cataratas traumáticas: Frecuentes en personas jóvenes, quienes están más expuestas a accidentes.
- Catarata relacionada con la edad: Es la más frecuente. La catarata del adulto mayor es responsable en el mundo de más del 50% de los casos de ceguera reversible con cirugía y de la deficiencia visual severa. Es una afección que está íntimamente relacionada con el proceso de envejecimiento.
Factores de Riesgo de las Cataratas
- La edad: La frecuencia de la catarata aumenta significativamente con la edad. Cada década después de los 40 años duplica su incidencia. Entre los 40 y 50 años, tanto en hombres como en mujeres, se encuentra en menos del 3%, pero entre los mayores de 80 años afecta a más del 50% de los hombres y casi el 70% de las mujeres.
- El sexo femenino.
- La diabetes.
- La utilización de corticoides.
- El tabaquismo: Está asociado con el incremento de las cataratas nucleares y subcapsulares posteriores. Al abandonar el uso del tabaco, disminuye el riesgo de catarata.
- Los antecedentes familiares de catarata.
Prevención de la Catarata en el Adulto
No existen medidas preventivas específicas para la catarata, pero se puede actuar sobre algunos de los factores que se asocian con mayor frecuencia o con mayor progresión de la catarata:
- El tabaquismo, sobre todo en personas con catarata nuclear.
- La exposición a radiación ultravioleta en las cataratas corticales. En estos casos, es útil el uso de filtros protectores UV en las lentes.
- La radiación infrarroja, que en algunos estudios precipita la formación de la catarata.
- Aquellos que reciben corticoides sistémicos tienen un riesgo aumentado de sufrir cataratas.
Síntomas de Sospecha de Catarata
- Disminución de la visión.
- Deslumbramiento y encandilamiento fácil al andar bajo la luz solar, o cuando hay reflejos de la luz solar sobre las paredes blancas.
- Deslumbramiento con las luces de los vehículos durante el manejo por la noche.
Diagnóstico de las Cataratas
El diagnóstico se realiza mediante:
- Un examen ocular para evaluar la agudeza visual del paciente y la calidad de esa visión.
- La medición de la agudeza visual en condiciones normales del consultorio.
- Pruebas con lentes para intentar mejorar la visión.
Es fundamental estimar el impacto que tiene la catarata sobre la calidad de vida del paciente, porque está indicado operar la catarata solo si afecta al paciente en su vida diaria.
Evaluación General Preoperatoria para Cirugía de Cataratas
Toda cirugía constituye un estrés para el paciente. Es conveniente llegar a la operación en las mejores condiciones físicas y psíquicas posibles para disminuir los riesgos de complicaciones y para detectar a tiempo posibles contraindicaciones.
Cáncer en el Adulto Mayor: Abordaje y Prevención
El Envejecimiento y el Cáncer
El envejecimiento es una serie de modificaciones morfológicas, bioquímicas, psicológicas y funcionales que origina el paso del tiempo en todos los seres vivos.
En el adulto mayor, la relación con el cáncer se caracteriza por un aumento en la frecuencia de reordenamientos genéticos, un mayor grado de exposición a los carcinógenos, cambios en el medio interno y alteraciones de la inmunidad.
Consideraciones en el Tratamiento Oncológico del Adulto Mayor
- Sensibilidad al tratamiento radioterápico.
- Susceptibilidad a la quimiotoxicidad.
Factores de Riesgo para Tumores Malignos en la Vejez
Los principales factores a los que se atribuye la aparición de tumores malignos son:
- Tabaquismo.
- Obesidad.
- Abuso del alcohol.
- Manipulación y preservación de los alimentos (ingesta de grasas, alimentos ahumados, preservados en vinagre).
- Contaminantes ambientales y del ambiente laboral (sustancias reconocidas como cancerígenas en procesos productivos industriales: hidrocarburos, arsénico, asbesto, cromo, níquel, formalina).
- Factores genéticos e historia familiar.
- Infecciones virales: Virus del Papiloma Humano (VPH), Hepatitis B y C.
- Características de la promiscuidad en la actividad sexual.
- Exposición a radiación ultravioleta, ionizante, etc.
Prevalencia y Abordaje del Cáncer en la Tercera Edad
La prevalencia de cáncer aumenta en mayores de 65 años.
Es crucial una evaluación biopsicosocial que considere la fragilidad del paciente antes de decidir tratamientos como:
- Cirugía.
- Radioterapia.
- Quimioterapia.
Es importante destacar que la edad no es un obstáculo para tratar el cáncer. El tratamiento se debe elegir en función del estado de salud y funcional del paciente. Deben existir estudios oncológicos específicos para el adulto mayor.