Salud Nutricional Femenina: Perspectivas y Factores Determinantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
Cuestionario sobre Hallazgos de un Estudio de Salud y Nutrición
Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas relacionadas con los hallazgos de un estudio sobre salud y nutrición, con correcciones y aclaraciones para una mejor comprensión.
Sección 1: Consumo y Prevalencia
Pregunta 1
¿Comer 5 o más porciones al día de frutas se considera un consumo recomendado?
Falso: El estudio se refiere a **verduras y vegetales**, no específicamente a frutas, para el consumo recomendado de **5 o más porciones** al día.
Pregunta 2
En el análisis de datos, ¿el consumo de pescado es un factor significativo en relación con la menor prevalencia de malnutrición por exceso?
Falso: El **consumo de pescado** no se asoció a la prevalencia de **malnutrición por exceso** en este estudio.
Pregunta 3
¿Los resultados relativos al consumo de cereal y la actividad física concuerdan con la literatura científica?
Verdadero: Los hallazgos sobre el **consumo de cereal** y la **actividad física** son consistentes con la **literatura científica** existente.
Pregunta 4
¿La conclusión del estudio es que la salud de las mujeres se ha ido deteriorando?
Falso: El deterioro de la **salud de las mujeres** es un **antecedente** que justifica el estudio, no una conclusión derivada de sus resultados.
Pregunta 5
En relación con la prevalencia del consumo de cereales, ¿se dan diferencias estadísticamente significativas en las 4 variables sociodemográficas?
Falso: Las diferencias en los porcentajes no fueron muy elevadas y no todos los factores presentaban **diferencias significativas** en la **prevalencia del consumo de cereales** entre las **variables sociodemográficas**.
Pregunta 6
¿Las mujeres que buscan trabajo tienen mayor prevalencia en el consumo adecuado de cereales?
Verdadero: Se observó una **mayor prevalencia** de **consumo adecuado de cereales** en las **mujeres que buscan trabajo**.
Pregunta 7
En el caso de las mujeres residentes en zonas urbanas, ¿la malnutrición por exceso afecta a menos de la mitad?
Falso: Estadísticamente, se demuestra que la **malnutrición por exceso** afecta al **60,5%** de las **mujeres residentes en zonas urbanas**.
Sección 2: Metodología y Limitaciones del Estudio
Pregunta 8
¿Por qué el estudio no requirió la firma de un consentimiento por parte de los informantes?
Porque el estudio se basó en un **análisis secundario de datos anónimos**, por lo cual no requirió ser sometido a un **comité de ética** ni la firma de un **consentimiento**.
Pregunta 9
A partir de lo leído, ¿qué se puede suponer de la utilidad de los factores de expansión?
No fue posible utilizar **factores de expansión** debido a que no estaban disponibles para la **submuestra** utilizada en este estudio. Por lo tanto, no es posible reflejar los resultados de este estudio en la **población en general**.
Sección 3: Factores y Recomendaciones
Pregunta 10
Según el estudio, ¿cuáles son las variables en las que se perciben diferencias significativas de casos de malnutrición por exceso?
Las variables más significativas en el estudio son la **edad**, el **nivel educacional**, la **zona de residencia** y la **ocupación**.
Pregunta 11
¿Por qué las recomendaciones del estudio se focalizan en fomentar la actividad física y una alimentación saludable para abordar la malnutrición por exceso?
Porque en el estudio se observa que aquellas mujeres que consumen **cereales integrales** tienen **1,7 veces menos prevalencia de malnutrición por exceso**. Esto subraya la importancia de la **actividad física** y una **alimentación saludable**.
Pregunta 12
Señale 3 hallazgos que se plantean a partir del análisis realizado.
- El **14%** de las mujeres consumía **alimentos saludables** en las porciones recomendadas.
- Se observó que la mayor prevalencia de **malnutrición** se presentó en mujeres entre **31 y 44 años** (**70,8%**).
- La prevalencia de **actividad física** fue **menor** en la población estudiada.
- Los **hábitos alimentarios** se identificaron como **factores protectores**.
Pregunta 13
Señale qué factores determinan principalmente la malnutrición por exceso.
Los principales **factores determinantes** de la **malnutrición por exceso** son la **disponibilidad**, el **acceso** y el **bajo costo de alimentos altos en calorías**, así como la **baja actividad física**.
Pregunta 14
Indique cuánto se considera como tiempo suficiente de actividad física para una persona.
Se consideran **150 minutos semanales** como **tiempo suficiente de actividad física**.
Pregunta 15
¿Cuál es la idea más importante del 4to párrafo?
La idea más importante es que **no existe relación** entre el **sobrepeso** y la **ocupación** de la persona.
Pregunta 16
¿Qué factores se pueden suponer como causantes de enfermedades cardiovasculares?
Los factores que se pueden suponer como causantes de **enfermedades cardiovasculares** son la **mala alimentación**, el **poco ejercicio** y el **sedentarismo**.
Pregunta 17
En los países desarrollados, ¿las mujeres pobres con menor educación tienen un mayor número de obesidad?
Falso: Tienen una **mayor prevalencia** de obesidad, no un mayor número absoluto.
Pregunta 18
¿La ocupación laboral es un factor protector frente a la malnutrición en mujeres en edad fértil, pero en ciertos casos puede tener efecto contrario?
Verdadero: La **ocupación laboral** puede ser un **factor protector** contra la **malnutrición** en **mujeres en edad fértil**, aunque bajo ciertas circunstancias puede tener un **efecto contrario**.
Pregunta 19
¿El estudio se hace necesario porque hay conductas poco saludables entre las mujeres chilenas en edad fértil?
Falso.
Pregunta 20
¿La malnutrición tiene 2 factores?
Falso: La **malnutrición** tiene **múltiples factores**.
Pregunta 21
¿Qué función cumple la primera parte del texto en relación con lo planteado en el título y el objetivo del estudio?
Proporciona un **contexto general** del tema, ofreciendo información introductoria antes de profundizar en el **tema central del estudio**.