Salud Metabólica: Ácido Láctico, Purinas y sus Implicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Metabolismo del Ácido Láctico y Acidosis Metabólica

Si su eliminación es errónea o incorrecta, se produce un incremento de ácido láctico en sangre que, debido a sus características ácidas, generará una acidosis metabólica. Dado que el ácido láctico solo se produce en procesos anaeróbicos, su incremento en sangre tendrá una gran relación con los procesos de hipoxia o disminución de la concentración de oxígeno. Algunas afecciones, como la insuficiencia muscular o cardíaca, o enfermedades pulmonares, pueden aumentar los niveles de ácido láctico en sangre por disminución de la concentración de oxígeno.

La determinación de ácido láctico se puede realizar en sangre, orina o líquido cefalorraquídeo. Normalmente, los niveles de lactato en sangre y en el líquido cefalorraquídeo son bajos. Los valores normales de ácido láctico en sangre oscilan entre 4,5 y 19,8 mg/dl (0,5 a 2,2 mmol/l). Aunque, como siempre, estos valores pueden variar entre diferentes laboratorios y métodos de determinación. Dado que el ácido láctico se origina a partir del ácido pirúvico, la relación entre ambos compuestos permite distinguir entre distintas causas de acidosis láctica. Tanto el ácido láctico como el piruvato se determinan por medio de una reacción enzimática medida espectrofotométricamente. Actualmente, también existen autoanalizadores automáticos que permiten medir la concentración de ácido láctico en sangre capilar.

Consideraciones Preanalíticas y Causas de Acidosis Láctica

El estudio del ácido láctico en fluidos corporales, normalmente en sangre, debe realizarse en ayunas y sin que el paciente realice ningún tipo de ejercicio algunas horas antes del examen. Esto se debe a que, durante el ejercicio intenso, se aumentan los niveles de ácido láctico, lo que puede falsear los resultados obtenidos. La causa más común de acidosis láctica es el ejercicio intenso.

Sin embargo, también puede ser causada por SIDA, cáncer, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, sepsis o ciertos medicamentos (la metformina, por ejemplo, prescrita a diabéticos, puede generar acidosis láctica). Ante la sospecha de una acidosis láctica, es necesario realizar al paciente un estudio cuantitativo de las concentraciones de ácido láctico y ácido pirúvico, lo que permitirá discriminar la existencia y el tipo de acidosis láctica.

Alteraciones del Metabolismo de las Purinas: Hiperuricemia e Hipouricemia

Los nucleótidos son las unidades monoméricas del ADN y ARN, y están formados por la unión de bases nitrogenadas, azúcares y fosfatos. La formación de nucleótidos se realiza por adición de grupos fosfato. En primer lugar, se genera un nucleótido formado por una base nitrogenada, un azúcar y un fosfato. Posteriormente, se añaden dos fosfatos más hasta obtener los distintos nucleótidos que formarán el ADN y ARN.

La degradación de los nucleótidos derivados de las purinas generará ácido úrico como producto final de su metabolismo. También existe una gran relación entre la dieta y la concentración de ácido úrico en sangre, ya que alimentos como mariscos o carnes presentan una alta concentración de purinas, que se metabolizan a ácido úrico. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde debe ser eliminado a través de la orina.

Pero ante situaciones de un aumento en la síntesis de ácido úrico (alteraciones metabólicas de las purinas) o una disminución de su excreción (problemas renales), se produce un aumento del ácido úrico en sangre, denominado hiperuricemia. Si la concentración de ácido úrico se ve elevada en la orina, se producirá hiperurinemia. De toda la cantidad de ácido úrico sintetizado e ingerido al día, gran parte es eliminado por la orina y por la acción de la bilis, jugos pancreáticos y gástricos.

Significado Clínico y Determinación del Ácido Úrico

Los valores normales de uricemia oscilan entre 3,5 y 7,2 mg/dl, siendo ligeramente menores en mujeres. Los valores normales de ácido úrico en orina oscilan entre 250 y 750 miligramos por 24 horas.

Entradas relacionadas: