Salud Mental en La Granja: Desafíos en CESFAM y Perspectivas Críticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Desafíos en la Atención de Salud Mental en CESFAM La Granja
Contexto y Problemática
En la comuna de La Granja, el acceso a una atención efectiva en salud mental a través de los CESFAM representa un desafío significativo para muchos pacientes. Si bien estos centros de salud están diseñados para ofrecer atención integral y oportuna, múltiples factores parecen limitar la calidad y eficacia del servicio entregado, especialmente en el área de salud mental.
Los usuarios frecuentemente enfrentan barreras relacionadas con:
- El acceso a los servicios.
- La disponibilidad de recursos humanos y materiales.
- La formación especializada del personal.
- Condiciones sociales y económicas que impactan tanto al entorno comunitario como al funcionamiento del propio CESFAM.
A esto se suma la percepción que los pacientes tienen sobre el trato recibido por parte del equipo de salud, considerando aspectos como el respeto, la cordialidad, la educación del personal y la efectividad de la atención.
Enfoque de la Investigación
Comprender las dificultades que enfrentan los pacientes al buscar y recibir atención en salud mental en estos centros requiere no solo identificar fallas estructurales o administrativas, sino también explorar las experiencias subjetivas de quienes viven estos procesos. Por esta razón, se plantea un enfoque cualitativo que permita captar las vivencias, percepciones e interpretaciones personales de los usuarios respecto a su interacción con los servicios de salud mental en el CESFAM de la comuna de La Granja.
La investigación busca profundizar en cómo los pacientes valoran la atención recibida, si sus necesidades están siendo correctamente abordadas y qué elementos del servicio contribuyen o interfieren en la efectividad de la atención. Para ello, se propone el uso de entrevistas individuales o grupales, así como observaciones directas, que permitan registrar e interpretar los relatos de los pacientes y el contexto en el que ocurre la atención. El análisis de estas experiencias permitirá identificar patrones comunes y desafíos específicos que afectan el funcionamiento del servicio de salud mental en dicho territorio.
Reflexiones Teóricas sobre la Crisis de Salud Mental y el Estado
En el CESFAM de la comuna de La Granja, al sur de Santiago, se manifiesta una realidad que va más allá del ámbito clínico: la crisis del Estado y su capacidad de garantizar derechos básicos, como la salud mental. Las experiencias de los pacientes que buscan atención en estos espacios, enfrentando dificultades para acceder, largas esperas, escasez de recursos y una atención muchas veces despersonalizada, revelan no solo falencias del sistema de salud, sino también profundas fracturas sociales. Esta problemática puede ser abordada desde distintas disciplinas, y al observarla a través de las ideas de Zygmunt Bauman, Hans Kelsen y Sigmund Freud, encontramos claves para entender cómo este fenómeno es también reflejo de una crisis política, jurídica y cultural.
La Despolitización y la "Sociedad Líquida" según Zygmunt Bauman
Zygmunt Bauman, en En búsqueda de la política, sostiene que vivimos en una era de despolitización de los problemas humanos. La política, dice, ha perdido su capacidad de transformar las condiciones materiales de vida de las personas, dejando a la ciudadanía en un estado de incertidumbre y abandono. En el contexto de La Granja, esta idea se materializa en la experiencia de los usuarios del CESFAM, que enfrentan un sistema burocrático e impersonal que no responde a sus necesidades emocionales ni sociales. Bauman habla de una “sociedad líquida” donde los vínculos se debilitan y la responsabilidad por el bienestar individual se transfiere del Estado al sujeto. Los pacientes, en este marco, se sienten culpables por no estar “bien” emocionalmente, cuando en realidad están inmersos en un sistema que ha retirado las estructuras de contención.
El Estado como Garante de Derechos según Hans Kelsen
Hans Kelsen, desde su Teoría del Estado, propone una comprensión del Estado como una estructura jurídica cuya función es garantizar derechos y ordenar la convivencia mediante normas. Bajo este principio, la salud, y por extensión la salud mental, debe estar protegida por el orden normativo. Sin embargo, la realidad observada en el CESFAM de La Granja muestra una distancia entre el ideal normativo y su cumplimiento. Si el derecho no se traduce en políticas públicas efectivas, accesibles y dignas, entonces pierde legitimidad. La falta de atención oportuna, la escasez de psicólogos y psiquiatras, o el trato deshumanizado no solo vulneran el derecho a la salud mental, sino que reflejan una crisis en el aparato estatal para actuar como garante del bienestar social.
El Malestar en la Cultura y la Angustia Existencial según Sigmund Freud
Desde la mirada psicoanalítica, Sigmund Freud, en El malestar en la cultura, plantea que el ser humano vive en constante tensión entre sus pulsiones internas y las restricciones que le impone la cultura. Esta represión, necesaria para la convivencia, produce inevitablemente malestar. Pero cuando ese malestar se ve amplificado por condiciones de vida precarias, por un entorno social que no ofrece sentido, ni consuelo, ni cuidado, lo que emerge es una angustia existencial que muchas veces se manifiesta en trastornos mentales. Los usuarios de salud mental en sectores vulnerables como La Granja viven este malestar con mayor intensidad: sin acceso real a tratamiento, sin redes de apoyo efectivas y con un sistema que los percibe como estadísticas más que como sujetos. La cultura del rendimiento y del individualismo los deja solos frente a su sufrimiento, sin recursos psíquicos ni institucionales para sostenerlo.
Conclusión: Una Problemática Multidimensional
Así, la dificultad de acceder a atención de salud mental en el CESFAM de La Granja no puede entenderse únicamente como una carencia técnica o administrativa. Es, en realidad, una expresión concreta de un modelo político que ha desplazado su responsabilidad social (Bauman), de un sistema legal que no logra garantizar derechos fundamentales (Kelsen), y de una cultura que profundiza el malestar sin ofrecer contención simbólica ni afectiva (Freud).
Comprender esta problemática desde estas tres miradas nos invita a repensar no solo el sistema de salud, sino también el modo en que nos relacionamos como sociedad con el sufrimiento psíquico. Requiere devolverle sentido a lo colectivo, fortalecer la capacidad política de transformación, revalorizar el papel del Estado como garante de derechos y construir una cultura del cuidado, donde el dolor no sea marginado, sino acompañado.