Salud Mental en Chile: Abordaje Comunitario y Recursos de Apoyo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 13,96 KB
Salud Mental en Chile
Suicidio
Mayor en divorciados, personas católicas, hombres, personas mayores, personas blancas (emigración, aislamiento)
Prevención del Suicidio
Constituyen la décima causa de muerte para la población en el mundo y la segunda en jóvenes de 15-29 años.
Promedio anual: 11,4 suicidios por cada 100.000 habitantes
Orígenes:
- Egoísta
- Altruista (da muerte obedeciendo a imperativos sociales, no piensa en el derecho a su vida)
- Anómico (+ característico, refleja la frecuencia de suicidios)
- Fatalista (disciplina opresiva)
Aportes de Shneidman
Se logró obtener atención pública y política sobre este fenómeno y sus graves consecuencias sociales.
2003: la OMS declaró el suicidio como problema de salud pública
10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio.
Suicidabilidad
Un continuum que va desde la mera ocurrencia hasta la consumación del suicidio (ideación, planificación y hecho)
Ideación Suicida
Pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida.
Parasuicidio
Acción destructiva no letal (pedido de ayuda sin intención de quitarse la vida)
Suicidio Consumado
Término de la persona de forma voluntaria
CSMC Los Cerros
Centro comunitario de salud familiar de atención ambulatoria.
Modelo de Salud Mental Comunitario
Incluye a toda la comunidad trabajando en y con la participación de familiares y grupos organizados.
Busca la inclusión y aceptación de usuarios.
Abierto, otorgando libertad a sus ocupantes.
Realizan:
- Conmemoraciones: TEA, mujer, prevención del suicidio, salud mental y celebraciones para vincularse con la comunidad y generar sentido de pertenencia.
- Diagnósticos participativos y cabildos.
- Promoción de vida sana
- Visitas domiciliarias
- Jornadas de capacitación
- Ferias
- Talleres preventivos
- Educación popular
UHCIP (Cerrada)
Promueve cuidados intensivos de psiquiatría, para personas que presenten descompensación del cuadro con riesgo a sí mismo y a terceros.
Brinda atención integral, multidisciplinaria, con enfoque biopsicosocial, con supervisión continua para la estabilización del cuadro clínico.
Objetivos
- Modelo comunitario
- Realiza diagnóstico y tratamiento integral
- Desarrolla PCI
- Enfoque de derechos
12 camas disponibles
Beneficiarios
- Adolescentes mayores de 10 años y menores de 18 derivados de la red de salud mental severa.
- Adolescentes de SENDA 14-18 años (infractores de ley)
Proceso
Derivación del dispositivo, ingreso, evaluación de equipo, PCI, intervención individual y grupal, farmacoterapia, intervención familiar, evaluación PCI, egreso, seguimiento.
Se realizan talleres para la reorganización de rutinas.
Planes Nacionales de Salud Mental
- Mejorar el acceso al tratamiento
- Importancia de la instalación del modelo ambulatorio comunitario
Centros comunitarios de salud mental familiar (45 servicios de salud y 2 privados)
Atención en COSAM (9.8) mayor que CRS (6.4)
Rehabilitación Psicosocial (Norma 90)
1.523.949 personas con discapacidad leve o moderada
1.082.965 personas con discapacidad severa
49.9% más vulnerables
40.4% en situación de dependencia
42.8% participa en el mercado laboral
Aumento de la discapacidad del 8% al 10% al 15%
Factores
- Envejecimiento
- Enfermedades crónicas
- Accidentes/violencia
- Abuso de alcohol y drogas
Dificultad física/movilidad predomina, ceguera, sordera, habla, mental, psiquiatría.
Registro Nacional de Discapacidad
Personas que hayan sido certificadas por COMPIN.
Plazos
- Calificación de discapacidad: 20 días hábiles
- Certificación de discapacidad: 5 días hábiles
Dificultades de Funcionamiento Psicosocial
Dificultad de evaluación de conductas, expresión, afectos, emociones, vulneración a situaciones estresantes, desempeño de roles, tareas, autocuidado, interacción.
Énfasis en la Creación de Dispositivos Comunitarios
Para disminuir la institucionalización de centros de salud mental.
Modelo Asilar
Basado en la institucionalización, rehabilitación de carácter secundario y residual.
Modelo de Atención Comunitaria
La rehabilitación es fundamental, promueve la autonomía y la calidad de vida.
Se ve a la persona como sujeto activo en el ejercicio de su derecho.
Modelo de Rehabilitación Psicosocial
Orientado a recuperar capacidades psíquicas perdidas y desarrollar nuevas competencias y capacidades que permitan a la persona desenvolverse en su entorno, generando recursos y apoyos que faciliten el desempeño e integración mediante nuevas formas de relaciones.
Trastornos Psiquiátricos
Alteran el"ser socia"
Entorno social como construcción de la realidad psíquica, cultural y social.
Ámbitos de la Rehabilitación
- Recreación
- Descanso
- Trabajo
- Interrelaciones
Atención Primaria de Salud (APS)
- Promoción de la salud
- Educación
- Prevención
- Asistencia sanitaria
- Rehabilitación física
- Trabajo social
Enfoque psicosocial
Atención
- Familia
- Individual
- Comunidad
- Trabajo
- Educación
Equipo interdisciplinario
Situados a menos de 15 minutos de la residencia
Actividades
- Trabajo intersectorial para el desarrollo emocional de niños en la escuela
- Participación comunitaria
- Potencian el bienestar social y comunitario
- Desarrollo de habilidades parentales
Rol del Terapeuta Ocupacional (T.O.)
- Revisa antecedentes y evalúa
- Asegura la continuidad del tratamiento
- Realiza actividades
- Responde a las necesidades
- Jefe de programa
- Asesora a la comunidad y profesionales
- Interviene en el entorno
- Promueve la accesibilidad en la comunidad
Intervenciones realizadas en box, visitas domiciliarias y equipos móviles.
Hospital de Día (Abierto)
Atención ambulatoria y diurna, sustituyendo a los hospitales psiquiátricos, prevención de la discapacidad y rehabilitación psicosocial.
47 (adultos) y 9 (infanto/juvenil)
Objetivos
- Atención integral
- Estabilizar condiciones clínicas
- Apoyo individual y familiar
- Situado en la comunidad (cerca del APS)
Beneficiarios
- Personas de FONASA con condición de severidad en salud mental
- Voluntarios
- Autovalentes
- Sin alto riesgo y heteroagresividad
- Que cuenten con cuidador responsable
Funciones
- Admisión del sujeto
- Evaluación por psiquiatra
- Informar sobre el centro, derechos, redes
- Asignar gestor terapéutico
- Realizar evaluación integral, PTI
- Intervención en crisis
- Derivar
Hospital de Día"El Encuentr"
Busca la transición entre la hospitalización y los cuidados ambulatorios.
Beneficiarios
- Personas autovalentes
- Nivel secundario
Objetivos
- Reducir el estigma
- Favorecer los cuidados en el ámbito comunitario
- Reducir costos de hospitalización
- Favorecer la rehabilitación
Beneficios
- Previene recaídas
- Disminuye el tiempo de hospitalización cerrada
- Mejora la dinámica familiar
Prestaciones
- Evaluación
- Estabilización
- Atención psiquiátrica
- Educación
- Psicología
- Terapia ocupacional
- Enfermería
- Interconsultas
- Visitas domiciliarias
Rol del Terapeuta Ocupacional
- Evaluación funcional
- Evaluación ambiental
- Realizar PTI
- Promover el apoyo de la familia
- Orientar la toma de decisiones
- Manejo del estrés
- Participar en reuniones clínicas semanales
- Intervención individual, grupal y comunitaria
- Articular redes de apoyo
Modelos
- AOTA
- MOHO
- Desempeño ocupacional
- Redes
- Sistémico familiar
- Enfoque de derechos
Gestor
Acompaña en todo momento al usuario, forma parte del proceso de PTI y del plan de egreso.
Modelo AOTA
Capacidad para mejorar las tareas que hacen posible los roles ocupacionales.
CETRAD
Bajo la supervisión de SENDA, realiza la apertura a la comunidad mediante redes.
SENDA
Crea políticas de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración.
Atención APS/Secundario (individual, grupal, familiar)
Tratamientos
- Ambulatorio básico: 2 intervenciones semanales de 2-4 horas, para casos moderados.
- Ambulatorio severo: 3 intervenciones semanales de 4-6 horas, para casos moderados-severos, junto con la familia.
Duración: 8 a 12 meses
Evaluaciones
- ASSIT
- AUDIT
- CRAFFT (para 16-18 años)
- DEP ADO
- TOP
TOP
- Mujeres: 3 tragos máximo al día, 7 a la semana
- Hombres: 4 tragos máximo al día, 14 a la semana
Intervención
- Higiene del sueño
- Ocio
- Participación social comunitaria
- Educación
- Trabajo
- Rutinas
- Roles
GES
Para personas de FONASA e Isapre, donde se asegura el otorgamiento del servicio. En caso contrario, se debe reclamar primero ante el GES y luego a la Superintendencia.
Garantías del GES
- Acceso
- Oportunidad (tiempos de espera)
- Prestación financiera (la persona cancela un porcentaje)
- Calidad (prestador acreditado)
Vías de Acceso
- FONASA: APS
- Isapre: se pierden más garantías si se extiende fuera de la red
Cobertura
- Demencias
- Trastorno bipolar
- Depresión
- Consumo de alcohol y drogas
- Esquizofrenia
Intervención en Crisis
Crisis
Episodio de duración variable con pérdida total o parcial de la capacidad de control sobre sí mismo, a raíz de un trastorno mental.
Se requiere de una ayuda efectiva, en una vivencia de quiebre de la existencia.
Se necesita un ambiente agradable.
La persona acude a un recinto desconocido, hostil, no dispone de recursos para afrontar sus sentimientos.
Eje Central
La persona y su familia. El tratante debe manifestar confianza, amabilidad y calma.
Efecto Placebo
Combinación de confianza, esperanza del usuario y actitud acogedora del tratante.
Objetivos
- Ofrecer ayuda a la persona
- Identificar factores de riesgo y protectores
Estrategias
- Escuchar activamente
- Dar apoyo para expresarse
- Reconocer su sufrimiento
- Ser cálido
- Identificar recursos
- Recordar sus crisis resueltas fomentando la autoestima
- Negociar soluciones
- Poner en contacto con otros recursos
Contención
- Debe ser realizada por una persona capacitada
- Debe tener habilidades de escucha
- Debe tener capacidad de captar y responder a los cambios
Signos y Síntomas Anticipatorios
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Sensación de ahogo
- Mareos
- Miedo a morir
- Sudoración
- Cambios en los movimientos, en la forma de mirar y escuchar
Contención Emocional
Su objetivo es tranquilizar y estimular la confianza de la persona afectada.
- Actitud tranquilizadora: disminuye el temor y la ansiedad de la persona informando lo que ocurre y con quién está.
- Actitud firme y segura: marcar límites a la conducta.
Hay que ser empático, regular el tono de voz.
Contención Ambiental
Conjunto de acciones realizadas por el equipo, contempla espacios adecuados, buena disposición del personal, control de estímulos visuales, auditivos y de desplazamientos.
- Espacios privados
- Aparentar que hay tiempo
- Sentarse a la misma altura del usuario
- Eliminar objetos peligrosos
- Mantener distancia física
- Manos visibles
- No dar la espalda
- Evitar el contacto visual prolongado
- Si hay violencia, se da por terminada la contención
Contención Farmacológica
Tipo invasivo, se administra una sustancia al cuerpo de la persona, la persona debe ser consciente y permitirlo.
Contención Mecánica
Último recurso, frente a una pérdida de control de impulsos para evitar auto y heteroagresiones.
Fases de la Contención
- Contención emocional
- Contención emocional + ambiental
- Contención emocional + ambiental + farmacológica
- Todas juntas
Atención a Usuarios en Ambulancia Psiquiátrica
Necesitan ser valorados, respetados, tener dignidad y autonomía, ser informados, dedicarles tiempo.
Técnicas de Comunicación
La más poderosa es la comunicación verbal y no verbal.
- No acudir con juicios previos.
- Observar a la persona.
- Mantener contacto visual.
- Realizar gestos de que se le está escuchando.
- Ser empático.
- Resumir lo que dijo para que sienta que se le escuchó.