Salud Mental y Bienestar: Claves para una Vida Plena
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,46 KB
Salud Mental: Conceptos Clave y Factores Determinantes
La salud mental se refiere a la capacidad del individuo para adaptarse y aceptar las situaciones de la vida de manera satisfactoria. Algunos autores relacionan esta definición con el concepto de inteligencia. También podemos entender la salud mental como la conciencia de uno mismo, la capacidad de autocontrol y la responsabilidad sobre nuestras acciones. Implica reconocer que somos responsables de nuestras acciones y de nuestra vida, con todas sus consecuencias.
Salud y Bienestar
La salud se define como la armonía entre lo que deseamos y lo que tenemos. Es fundamental que los profesionales de enfermería conozcan el contexto del individuo para comprender sus reacciones. Por ejemplo, una persona criada en una familia sobreprotectora puede experimentar miedo al enfrentarse al mundo exterior. Conocer los problemas y eventos catastróficos que ha vivido una persona es crucial para entender su salud mental. Los factores que determinan la salud mental incluyen:
- Características heredadas
- Situación durante la infancia
- Circunstancias de la vida
Enfermedad Mental: Neurosis y Psicosis
La enfermedad mental es una alteración de la capacidad de la persona para reaccionar eficazmente, lo que conlleva comportamientos desadaptativos y un funcionamiento deteriorado.
Neurosis
La neurosis es una alteración nerviosa sin lesión orgánica. Se caracteriza por trastornos nerviosos de los que el individuo es consciente. Existe una exageración de la realidad y un desbordamiento de los hechos reales sin alteración orgánica. Las formas de actuar son inadecuadas. Los síntomas se basan en reacciones normales, pero su intensidad y fijación son patológicas, perturbando al paciente, que suele ser consciente de sus síntomas y desea evitarlos, pero no lo consigue. Por ejemplo, una persona que se obsesiona con sacar la máxima nota en los exámenes y se frustra si no lo logra, experimentando un periodo de rumiación mental.
Psicosis
La psicosis es un trastorno con o sin base orgánica conocida, que altera las funciones mentales e interfiere en la introspección (conocimiento de uno mismo), el discernimiento y la capacidad para atender las exigencias de la vida diaria, impidiendo un contacto adecuado con la realidad. Aparece algo nuevo que no existe en la vida psíquica normal del individuo. En la psicosis, la armonía entre los actos psíquicos se rompe, produciendo una falta de contacto con la realidad. Por ejemplo, llevar un jersey de cuello alto en agosto; mientras que una persona sana se ducha para mantener una buena higiene y oler bien, al paciente psicótico esto le da igual. Esta ruptura de la armonía genera reacciones ilógicas, injustificadas y absurdas, siendo el paciente ajeno a su entorno. Esto dio lugar al concepto de "enajenado" para referirse al paciente psicótico. El enfermo no es consciente de lo que le pasa. Es una enfermedad crónica.
Autismo
El autismo se caracteriza por el retraimiento afectivo, el refugio en el mundo interior propio y la ruptura del contacto con la realidad. El esquizofrénico se sumerge en este estado como consecuencia de la escisión o disociación de su psiquismo.
Trastornos de la Afectividad
Los trastornos de la afectividad se manifiestan como "congelación afectiva", "embotamiento afectivo", "falta de sintonización", "mímica inadecuada" e "insipidez". También pueden presentarse inversión de los afectos (odio a la familia, amor al vecino), perplejidad, apatía, pararrespuestas afectivas (alegría en situaciones tristes y viceversa) e incongruencia.
Fármacos Neurolépticos (Antipsicóticos)
Algunos de los fármacos neurolépticos, también conocidos como antipsicóticos, más comunes son:
- Haloperidol (Haloperidol)
- Flufenazina Decanoato (Modecate)
- Clozapina (Leponex)
- Zuclopentixol (Cisordinol) cada 15-20 días
- Risperidona (Risperdal)
- Olanzapina (Zyprexa)
Síntomas Prodrómicos: Detectando una Crisis
Los síntomas prodrómicos son una serie de señales que aparecen antes de una crisis y pueden ayudar a detectarlas. Algunos de estos síntomas son:
- Tensión o nerviosismo
- Pérdida de apetito o desorganización en las comidas
- Dificultad para dormir
- Inquietud o agitación
- Disminución del disfrute de las cosas
- Pérdida de memoria
- Depresión y tristeza
- Preocupación excesiva por una o dos cosas
- Pensamientos referenciales (creer que se ríen o hablan mal de uno)
- Pérdida de interés por las cosas
- Pensamientos religiosos más frecuentes
- Malestar sin motivo justificado
- Sentimiento de inutilidad
- Miedo a que algo malo ocurra
Valoración del Paciente con Trastornos Mentales
Valoración de Respuestas Conductuales
- Deterioro de la higiene
- Reiteración en las actividades sociales
- Suspicacia-hostilidad
- Ambivalencia (dificultad para elegir y decidir)
- Aumento o disminución de la actividad psicomotora
Valoración de Respuestas Cognitivas
- Disminución de la atención
- Preocupación por estímulos internos (alucinaciones, ideas delirantes)
- Pensamiento de proceso primario (ensoñación)
- Lenguaje (coherente, incoherente, neologismos, etc.)
Valoración de Respuestas Afectivas
- Planas o inapropiadas
- Negativas
- Ansiedad generalizada
Estado de Ánimo, Afecto y Emoción
El estado de ánimo es un estado emocional prolongado que influye en la personalidad y en el funcionamiento vital de la persona. El afecto es la expresión externa de las emociones (embotado, abatido, inadecuado, lábil), mientras que la emoción es una respuesta de naturaleza intelectual en el área afectiva del funcionamiento humano.
Depresión: Síntomas y Valoración
Síntomas de la Depresión
- Cambio brusco en el estado de ánimo
- Aspecto físico descuidado
- Nostalgia del pasado
- Falta de interés por las cosas
- Llanto incontrolado o inhibido ("si llorara, me desahogaría")
- Aislamiento social
- Sentimiento de culpa ("la vida es una carga difícil de llevar", "estoy en un pozo")
- Dificultad para dormir ("sueño no reparador")
- Acentuación matutina de los síntomas
- Pérdida de peso
- Disminución de la libido
- Tríada depresiva: culpa, tristeza, ideación suicida, astenia, anhedonia y abulia
Valoración en el Trastorno Depresivo
Respuestas Fisiológicas
- Alteración del apetito (disminuido o aumentado)
- Alteración de los patrones del sueño (hipersomnia, insomnio)
- Estreñimiento
- Fatiga y síntomas somáticos
Respuestas Cognitivas
- Indecisión
- Disminución de la concentración y la atención
- Rumiación
- Enlentecimiento del pensamiento e ideas delirantes
Respuestas Emocionales
- Tristeza
- Desánimo
- Culpa y sensación de inutilidad
- Desesperanza e indefensión
Respuestas Conductuales
- Poca higiene
- Enlentecimiento psicomotor
- Disminución de la motivación
- Anhedonia
- Frecuentes quejas y exigencias
- Falta de espontaneidad
Actuación de Enfermería ante el Paciente Maníaco
Ante un paciente maníaco, es fundamental:
- Establecer una relación de confianza.
- Observar signos de fatiga, desnutrición y deshidratación.
- Fomentar el reposo y el sueño.
- Mantener el autocuidado y una alimentación adecuada.
- Asegurar la toma de la medicación prescrita.
- Evitar amenazas y motivaciones negativas.
- Utilizar refuerzos positivos.
- Establecer límites conductuales claros y concisos.
- Desanimar la vestimenta extravagante.
- Hablar de forma tranquila y pausada.
- Evitar contradecir y excitar al paciente.
- Proporcionar un ambiente estructurado.
- Ofrecer explicaciones claras, sencillas y concisas.
- Estar alerta ante posibles complicaciones por toxicidad de litio (sed, diarrea, vómitos, confusión, contracción muscular, movimientos oculares, temblor, estupor e incluso muerte).
Clínica de la Depresión en Ancianos
En los ancianos, la depresión se manifiesta con mayor frecuencia a través de: ansiedad, agitación, manifestaciones histéricas, riesgo de suicidio, delirios, hipocondrías, somatizaciones y una duración prolongada.
Salud Sexual: Integración y Bienestar
La salud sexual abarca las sensaciones de masculinidad y feminidad (identidad sexual) y el deseo de contacto, calor, ternura y amor. Es la integración de los aspectos somáticos, intelectuales y sociales de la sexualidad. La expresión sexual está influenciada por:
- Puntos de vista culturales, étnicos y religiosos
- La edad, el estado de salud y los atributos físicos
- El entorno y la elección personal
La condición sexual normal es el acto sexual entre adultos que consienten, sin el uso de la fuerza y realizado en un entorno privado, sin observadores involuntarios. La OMS definió la salud sexual en 1975 como la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, de forma que enriquezcan y potencien la personalidad, la comunicación y el amor.
Sexualidad Humanizada
La sexualidad humanizada se basa en creer en la persona, en el amor y en la bondad sexual. La sexualidad es una fuente de placer, salud, bienestar y comunicación. Vivida satisfactoriamente, es una fuente de comprensión con los demás y elimina rigideces. Es una fuente de equilibrio y armonía para la persona y una fuente de amor en la vida.
Sugerencias para la Educación Sexual
- No separar la educación sexual de otras experiencias educativas.
- La educación sexual comienza en la más temprana infancia.
- La piel y las manos son nuestros órganos sexuales y sensoriales más importantes.
- No inhibir o negar la expresión sexual abierta y espontánea en el niño.
- Responder con sinceridad a las preguntas del niño, sin entrar en detalles excesivos.
- Recordar que los niños aprenden mejor de modelos y ejemplos reales que de palabras o escritos.
- La educación sexual en las escuelas es una extensión de la educación del hogar.
- Enseñar comportamientos racionales y emocionales adecuados es tan importante como enseñar los componentes biológicos.
- Enseñar que la manipulación y explotación sexual son tan despreciables como cualquier otra forma de manipulación y explotación.
- Enseñar que las relaciones íntimas y amorosas son más significativas que los encuentros sexuales superficiales.
- No subestimar la importancia de las discusiones con los hijos, especialmente sobre el control de la natalidad.