Salud y Medicina en el Antiguo Egipto: Papiros, Cuidados y Momificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Culturas Antiguas del Próximo Oriente y Mediterráneo: Egipto

1. Los Papiros y su Relevancia en la Medicina Egipcia

Los papiros son la materia prima esencial para el estudio de los cuidados y las prácticas médicas en el Antiguo Egipto. Los tres tipos de escritura predominantes en estos documentos son el hierático, el demótico y el jeroglífico.

Entre ellos, seis papiros son fundamentales para comprender la enfermería y la medicina de la época, destacando el Papiro de Ebers (c. 1553-1550 a.C.).

Este papiro constituye un auténtico tratado de patología de la época, detallando más de 700 compuestos minerales, vegetales y animales utilizados como medicamentos, con especificaciones sobre su elaboración y aplicaciones. Dedica cinco columnas a la obstetricia y ginecología, describiendo reglas para acelerar el parto en caso de complicaciones, así como el pronóstico del recién nacido en el momento del nacimiento. En función del primer llanto y de cómo sustentaba la cabeza, se determinaba si el niño era sano o no. El papiro también contiene encantamientos y conjuros, lo que refleja la persistencia de una interpretación sobrenatural de la vida y la enfermedad.

2. Los Cuidados de Salud en la Vida Cotidiana Egipcia

En el Antiguo Egipto, existía una notable cultura del cuidado que habría garantizado un desarrollo aún mayor si no hubiera estado condicionada por las relaciones de servidumbre y de género. Así, los cuidados variaban significativamente según la clase social y la posición de la mujer, que a menudo estaba subordinada al hombre.

La Mujer Cuidadora

La mujer era la principal responsable de los cuidados en el hogar y gozaba de buena consideración. La esposa del faraón, por ejemplo, podía estar a su lado en asuntos importantes, y la mujer embarazada era profundamente respetada.

Sin embargo, la infidelidad femenina era castigada con severidad, llegando a la mutilación en casos de adulterio.

Las Comadronas

Las comadronas constituían un grupo profesional reconocido, encargadas de atender los partos, una labor que los médicos no solían realizar.

Avances Médicos y Quirúrgicos

En el ámbito quirúrgico, los egipcios destacaron por sus intervenciones en cirugía del cráneo y su pericia en el uso de vendajes.

Los egipcios concedían gran importancia a la higiene, lo que se vinculaba directamente con la mejora de los cuidados. Practicaban la desinfección de la habitación, el instrumental, el enfermo y el cirujano mediante ebullición.

3. El Cuidado de los Cadáveres: La Momificación

El cuidado de los cadáveres, especialmente la momificación, denota un nivel de conocimientos empíricos superior incluso al aplicado a los vivos. El tratamiento del cadáver variaba según la clase social a la que pertenecía el difunto. Por ejemplo, los ricos guardaban los intestinos en vasos canopos, a menudo de materiales preciosos como el oro.

Todo el proceso de momificación se llevaba a cabo en un lugar denominado la «Casa de la Vida». En primer lugar, se procedía a la extirpación de las vísceras. A continuación, se iniciaba la deshidratación del cuerpo, que se depositaba en un recipiente con natrón (una sal natural) para favorecer la deshidratación durante aproximadamente 70 días.

Posteriormente, se lavaba el cadáver y se le aplicaban aceites aromáticos. Luego, se vendaba meticulosamente con tiras de lino endurecidas con resina y cera (pudiendo alcanzar los 1000 metros de longitud). Finalmente, la momia era trasladada a la cámara sepulcral.

Entradas relacionadas: