Salud Materno-Infantil: Nutrición, Lactancia y Bienestar del Bebé

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Hábitos Alimenticios Infantiles y Desarrollo

Podemos realizar pequeños rituales con objetos necesarios para la alimentación. Si el niño tarda en ejecutar alguna acción, no debemos forzarlo para que acabe de comer; debemos entender que, dentro de unos límites, el niño tiene su propio ritmo de comer. Durante este periodo se llevan a cabo cambios importantes de aprendizaje y habituación.

Comportamiento en la Mesa

  • Debe estar sentado en la mesa.
  • Al final de la etapa, tiene que comer solo los alimentos sin triturar.
  • Necesita babero.
  • Tiene que utilizar con precisión el tenedor y la cuchara, y con cierta corrección con la bebida.
  • Tiene que estar sentado en la mesa hasta que acabe de comer sin hacer tonterías.
  • Puede untar alimentos cremosos para la merienda o el almuerzo.
  • Puede poner o quitar la mesa.

La Mastitis: Síntomas, Causas y Manejo

Puedes sentir la piel de tu pecho causando dolor, y afecta un pecho a la vez. Podemos notar zonas rojas, duras, sensibles al tacto o calientes. La inflamación puede o no ser causada por infección.

Causas de la Mastitis

Podría ser causada por acumulación de leche en los pechos o por conductos de leche tapados. Como si se trata de una infección, puede deberse a gérmenes que invaden el tejido mamario a través de grietas en los pezones. Una mujer que acaba de tener un bebé puede sentirse estresada y cansada y podría tener los pezones agrietados, por lo que es susceptible a la mastitis. Puede ocurrir en cualquier fase de la lactancia.

Tratamiento de la Mastitis

Se recomienda aplicar toallitas húmedas y calientes sobre los pechos, amamantar al bebé con mayor frecuencia y tomar pastillas de ibuprofeno.

Tiempo de Recuperación

Te deberás sentir mejor en 48 horas después de haber tomado antibióticos. La mastitis es una infección que no se debe ignorar y, si no se trata bien, puede resultar en complicaciones.

Prevención de la Mastitis

  • Descansando y alimentándose bien.
  • Vaciando los pechos amamantando o con un extractor.
  • Masajeando el área para que la leche salga.
  • Evitando sujetadores ajustados.

Lactancia durante la Mastitis

¿Debo amamantar?

No, es muy importante que continúes amamantando mientras te curas. Es necesario que el bebé se alimente con frecuencia para que la leche siga fluyendo y evitar que se formen más bloqueos en los conductos.

Impacto en el Bebé

¿Afectará al bebé?

No, aunque puede reducir la cantidad de leche producida en el pecho afectado y, en ocasiones, presentar en la piel del bebé pequeñas manchitas rojas.

El Calostro: Primer Alimento Esencial del Bebé

El calostro es un líquido segregado por las glándulas mamarias durante el embarazo y los primeros días después del parto. Está compuesto por agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido seroso y amarillento. Este alimento es la primera leche que se produce y su duración está entre los 2 y 5 días antes de que se empiece a producir la leche madura.

Importancia del Calostro para el Recién Nacido

Es muy importante que el bebé lo tome, ya que le aportará una protección especial contra enfermedades, así como las vitaminas y calorías que el bebé necesita. El frecuente amamantamiento estimula su producción, y por eso es importante poner al recién nacido al pecho en la primera hora de vida. El recién nacido necesita muy poca cantidad de calostro en las primeras 48 horas; por lo tanto, lo que la mamá producirá será suficiente y no hay que preocuparse si solo salen gotas, estas serán suficientes.

Producción y Transición del Calostro

Generalmente, el bebé se alimenta del calostro hasta las 48-72 horas postparto, momento en que comenzará la bajada de leche y se produce la transición de la producción del calostro a la leche de transición. Es el momento de realizar masajes mamarios en forma circular para estimular la producción de leche.

Precalostro: Preparación para la Lactancia

El precalostro es el que se forma durante el tercer trimestre de gestación. Los pechos comienzan a secretar un líquido que se encuentra formado por plasma, sodio, lactoferrina, seroalbúmina y una cantidad de lactosa, y avisa que los pechos ya están preparados para amamantar al bebé.

Entradas relacionadas: