Salud Materno-Infantil: Guía Integral para Profesionales de la Salud
Enviado por Isabel Yañez Gana y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 20,04 KB
Mortalidad fetal
Muerte del feto entre las 20 semanas de gestación y el parto
Mortalidad fetal tardía
Muerte del feto entre las 28 semanas de gestación y el parto
Mortalidad neonatal
Muerte del niño antes de los 28 días de vida
Mortalidad neonatal precoz
Muerte del niño antes de los 7 días de vida
Bajo peso al nacer
Peso menor a 2500 gr independiente de la edad gestacional
Prematurez
RN con menos de 37 semanas de gestación cumplidas.
Mortalidad materna
Muerte de la madre durante embarazo parto o puerperio
Mortalidad infantil
Muerte del niño antes del primer año de vida
Tasa de natalidad
Numero de nacidos vivos por 1000 habitantes
Nacido vivo
Expulsión completa del niño que manifieste cualquier signo de vida
Aborto
Muerte del feto con menos de 20 semanas de gestación
Mortalidad perinatal
Suma de la mortalidad fetal tardía y mortalidad neonatal precoz
RN
Periodo entre el nacimiento y los 28 dias de vida
Diabetes gestacional
El aumento hormonal placentario, provoca un aumento de los niveles de la producción de glucosa.
SHE
Hipertensión inducida por el embarazo
PE
Hipertensión específicamente inducida por el embarazo
E
Es el agravamiento de la pre eclampsia, puede provocar encefalopatía hipertensiva, pudiendo causar convulsiones o coma.
CIE
Patología que se presenta en el tercer trimestre, sse caracteriza por prurito palmar y plantar frecuentemente nocturno, desaparece después del parto.
Hepatoesplenomegalia
Bazo e hígado agrandados.
Parto
Expulsión del feto entre las 37 y 42 semanas cumplidad desde el utero al exterior
Pródromos de trabajo de parto
Signos y síntomas antes del parto(horas o días) irritabilidad, inquietud, temor, ligero flujo hemático, contracciones irregulares
Fases del parto
Borramiento, dilatación y expulcion.
Alumbramiento
Se produce el desprendimiento de la placenta y membranas del saco amniótico.
Distocia
Dificultad para el progreso normal del parto vaginal, pelvis estrecha, miomatosis, presentación anormal del feto, macrosomia, siameses.
Cesárea
Nacimiento de un feto a través de incisiones en la pared abdominal y uterina
Preparación para cesárea
Ayuno de 6 hrs, rasurado abdominal y púbico, enema intestinal, vía venosa, sonda folley.
Fórceps
Utilización de un instrumento para extraer el feto
Puerperio
Periodo de transformaciones hormonales, metabólicas y anatómicas que dura aprox 60 días.
Puerperio inmediato
24 horas post parto, calofríos, perdida de sangre de mas menos 300 ml, formación del globo de seguridad de pinard.
Puerperio temprano: 10 dias post parto, involución uterina, cierre del cuello uterino, regeneración del endometrio, se aclara la pigmentación de la piel, secreción de calostro los primeros 3 a 4 dias, secreción láctea a partir del tercer o cuarto dia, aparecen los entuertos (contracciones dolorosas), secreción de LOQUIOS: derrame sanguíneo, serosanguineo y seroso a través de la vagina primeros 15 dias post parto, tiene olor a esperma, se puede votar hasta un litro los primeros 5 dias.
Puerperio tardio: tiempo en que el cuerpo vuelve a la normalidad, reconstrucción genital, retorno de menstruaciones
Atención en el puerperio normal:
Traslado a sala de recuperación por 1 a 6 hrs.
Puerperio con Recién Nacido
Días hospitalización Parto o Cesárea ( 3 a 4)
Revisión de loquios.
Aseo genital externo.
Cuidados del Recién Nacido.
Estimulación lactancia materna.
Cuidados de herida operatoria.
Cambio de apositos.
Vigilar retracción uterina.
Estimular la deambulación precoz
Rol del tens en puerperio:
Recepción de paciente.
Control de signos vitales.
Higiene y confort del paciente.
Aseo genital.
Observaciones: Estado general del paciente, loquios, herida operatoria, apósitos si corresponde.
Registros propios de su rol.
Cuidados del recién nacido.
Educación en lactancia materna, cuidados maternos y del recién nacido.
Colaborar en el alta del paciente
EXAMEN FISICO GENERAL DEL RN
Antropometría:
Peso varía entre los 2500grs y los 4000grs con un promedio normal de 3250grs.
Talla: varía entre los 48 cms. Y los 52 cms. Con un promedio normal de 50 cms.
Perímetro craneano: 35 cms.
Perímetro toráxico: 33.5 cm
El RN se presenta hipertónico con sus manos empuñadas, color rosado suave,
Acrocianosis: Es la cianosis de manos y pies, desaparece los primeros días
Es normal una descamación discreta de la piel, pero en el RN de post término es mucho más marcada.
Unto sebáceo: Es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo
Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso
Mancha Mongólica: Manchas de color azul , se ubican en dorso ,región lumbo-sacra, nalgas o muslos, son benignas.
Hemangiomas planos: Manchas que son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello.
Eritema tóxico: Lesiones maculosas rojizas con pequeñas vesículas en el centro, de color amarillo.
Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón.
CABEZA: Es grande en relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformación plástica
Fontanelas: Son los espacios donde dos suturas se unen
Bolsa serosanguínea: corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto.
Cefalohematomas. : consiste en acumulación de sangre circunscrito a las suturas.
Tórax: Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de alrededor de 30 a 60 por minuto.
Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura especialmente en los niños GEG
Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica).
Corazón: frecuencia cardíaca normal :140 Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben estudiarse.
Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y una vena. El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca de los 4 - 5 días y cae entre el 7º y 10º día.
Ano y recto: Permeable , eliminación de meconio primeras 48 horas
Examen neurológico:
Actitud general y tono muscular.:Debe evaluarse la simetría de movimientos, postura y tono muscular.
Reflejos Primarios:
Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un estimulo brusco o a una deflexión brusca de la cabeza
Prehensión palmar y plantar: al aplicar presión en palmas y la planta del pie el RN flexiona sus dedos empuñando la mano o flectando los dedos del pie
Búsqueda: el RN vuelve su cabeza hacia al lado que se le aplica un estímulo en mejilla o peribucal, buscando el pezón de la madre.
Succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto (chupete - dedo) dentro de ella.
Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia adelante, da unos pasos en forma automática.
Examen al Alta
Al alta de la madre de la maternidad (alrededor de 48 a 72 hrs.) se debe volver a efectuar un examen completo del recién nacido
Presencia de ictericia.
Refuerzo educativo a la madre.
Otras alteraciones de la piel. Piodermia, erupciones.
Examen cardíaco
Evaluación del peso y lactancia. Reflujo alimentario, dificultades en la lactancia, deposiciones.
Cordón umbilical. Signos de infección.
Abdomen, caderas. Verificar concordancia con primer examen
Test de Apgar.: Al minuto y 5 minutos. Este test mantiene su plena vigencia como expresión de la buena adaptación vital del recién nacido a la etapa extrauterina.
Meconio: Las deposiciones de los primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia.
El meconio, que al comienzo es de color café verdoso muy oscuro, casi negro, va cambiando a un color café más claro, Entre el 3er y 4º día las deposiciones adquieren el típico color amarillo oro de la alimentación al pecho.
Ictericia. : Es un cuadro normal del RN en los primeros días de vida..
Sin embargo, es también importante que sepa que excepcionalmente la ictericia puede ser intensa y que las cifras de bilirrubina pueden llegar a cifras potencialmente peligrosas.
Cuidado del ombligo: El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más rápida mientras más contacto con el aire éste tiene.
Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La humedad prolonga este proceso, por lo que se debe postergar el baño hasta dos días después que éste ha caído.
Es normal que en la base del ombligo haya cierta humedad y secreción amarillo-fibrinosa.
ONFALITIS: infección del ombligo.
LACTANCIA MATERNA
La producción adecuada de leche depende de dos hormonas
La prolactina que estimula la producción de leche
La oxitócina que produce la contracción de la células mioepiteliales
Ventajas de la lactancia materna:
Los componentes de la leche materna no existen en ningún otro tipo de alimento. Es completa como alimento
Ayuda a que el niño crezca sano y fuerte.
Aporta inmunidad, por lo cual previene infecciones.
Es fácilmente digerible, menor incidencia de cólicos..
Se encuentra a la temperatura adecuada.
Es económica.
Estimula el vinculo madre hijo
Facilita a la madre una mejor recuperación postparto.
Ayuda a bajar de peso más fácilmente, ya que al producir leche se consumen más calorías.
Reduce el riesgo de alergias del bebé.
Duración de la lactancia:
Se recomiendan 6 meses de lactancia exclusiva.
Alimentación combinada hasta el año y medio.
La frecuencia debe ser primeros meses libre demanda , luego cada 3 a 4 horas y por un periodo de 10 minutos por cada pecho.
Postura:
Antes de empezar la alimentación, lavar manos cuidadosamente.
Para que el niño mame correctamente debe estar frente al pecho de la madre, cuidando que su cuello no esté torcido o flexionado
Rozar los labios del niño con el pezón provocará el reflejo de succión y aprenderá a abrir la boca para agarrarse al pecho.
El niño debe abrir bien la boca para sujetar el pezón, bastante areola y la porción inferior de la mama.
La madre puede sujetar el pecho desde abajo, pero no pinzarlo cerca del pezón.
El pezón no debe doler, si duele es un signo de aviso de que la técnica no es buena
Amamantar sentada.
Buscar un asiento no muy alto (o poner algo bajo los pies para elevarlos) que permita tener la espalda recta y bien apoyada.
Buscar apoyo para el brazo, de modo tal que permita no te hacer fuerza para sostener al niño a la altura del pecho.
Es posible apoyar el brazo sobre un sillón o sofá o poner un cojín sobre las piernas que eleve al niño hasta el pecho.
El niño debe estar vuelto hacia la madre, abdomen con abdomen , con la cabeza apoyada en el antebrazo, no en el ángulo del codo, y su cabeza alineada con la espalda.
Posición decúbito
La madre y el niño se sitúan acostados de lado, uno frente al otro, con la nariz del niño a la altura del pezón.
La cabeza materna descansa sobre almohadas.
Esta postura es muy cómoda tomas nocturnas, mujeres que prefieran permanecer recostadas tras una cesárea o si están adoloridas por una episiotomía o hemorroides.
SIGLAS DE USO FRECUENTE.
SHE= SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
CIE=COLESTASIA INTRAHEPÁTICA
TORCH= TOXOPLASMOSIS, OTROS (SIDA), RUBEOLA, CITOMEGALOVIRUS, HERPES.
RCIU=RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
DAG = DIABETES GESTACIONAL
TTG = TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
PE = PREECLAMPSIA
E = ECLAMPSIA
HCG = HORMONA GONADOTROFINA CORIÓNICA
DPPNI = DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMO- INSERTA
VDRL – RPR = EXÁMENES QUE DETECTAN SÍFILIS EN LA MUJER.
ITU = INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
VPH - HPV = VIRUS PAPILOMA HUMANO
AEG = ADECUADO EDAD GESTACIONAL
GEG = GRANDE EDAD GESTACIONAL
PEG = PEQUEÑO EDAD GESTACIONAL
DIU = DISPOSITIVO INTRAUTERINO
CACU = CÁNCER CERVICO – UTERINO
AEM = AUTOEXÁMEN DE MAMAS
NIE::NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
VOCABULARIO:
Candidiasis vaginal: Vulvovaginitis producida por hongo (cándida albicans). Se caracteriza por presentar secreción blanca y grumosa.
Tricomoniasis: Vulvovaginitis producida por un protozoo flagelado. Se caracteriza por presentar un flujo vaginal amarillo y espumoso.
Condilomas acuminados: Se les conoce como verrugas venéreas, son producidas por algunos tipos de virus papiloma.
Sífilis: ETS que se caracteriza por presentar lesiones indoloras llamadas chancro. Gonorrea: ETS que se caracteriza por causar esterilidad en hombres y mujeres.
Histerectomía: Extracción del útero
Dispareunia: Dolor en el acto sexual
Tricotomía: Corte de vello (abdomen, pubis, etc.)