Salud Laboral: Factores de Riesgo, Prevención y Marco Legal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB
Condiciones de seguridad: Se estudian los factores de riesgo susceptibles de producir accidentes. Condiciones ambientales: Se estudian los factores de riesgo que pueden producir enfermedades profesionales. Condiciones de la tarea y organización: Se estudian los factores de riesgo que generalmente ocasionan enfermedades del trabajo. Exposición diaria (ED): la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador (30 cm en torno a la boca y nariz) referida a una jornada de 8 horas diarias. Índice biológico (IB): de dosis es un parámetro que mide la concentración del agente químico o de alguno de sus metabolitos en un medio biológico (aire exhalado, orina, sangre) del trabajador expuesto. Carga de Trabajo: Se define como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Organización del trabajo: organización temporal, jornada y ritmo de trabajo. Factor de riesgo: es una condición de trabajo que causa un daño a la salud del trabajador.
Tipos de Factores de Riesgo
- A) Estructurales: También denominados de seguridad, tienen relación con el lugar de trabajo, las instalaciones y equipos (máquinas, herramientas, etc).
- B) Ambientales: También denominados higiénicos, son aquellos originados en las condiciones climáticas del puesto de trabajo (t°, humedad, etc), la calidad del aire que respira el trabajador, o los productos o sustancias que manipula.
- C) Ergonómicos: Se relacionan con las tareas que se realizan (sentados, de pie, etc) y cómo se realizan, por ejemplo: acciones repetitivas.
- D) Organizativos: Aquellos que originan factores de riesgo psicosociales, como alta demanda, falta de control o de falta de apoyo social.
Daño: Conjunto de los efectos negativos de las condiciones de trabajo sobre la salud. Lesión por accidente de trabajo: Daño a la salud que sufre un trabajador, con ocasión o como consecuencia de su trabajo, producido inmediatamente después de la exposición a uno o varios factores de riesgo laboral. Enfermedad relacionada con el trabajo: Daño a la salud que sufre un trabajador, como consecuencia de su labor, producido un período de tiempo después de la exposición a uno o varios factores de riesgo laboral. Incapacidad laboral: Limitación, temporal o permanente, de la capacidad para realizar su trabajo en la que se encuentra un individuo como consecuencia de un daño a la salud.
Objetivos y Áreas de la Salud Ocupacional
Objetivo de la Salud Ocupacional: Se ocupa de la vigilancia e intervención sobre las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores. Identificar y eliminar o modificar los factores relacionados con el trabajo que presenten un efecto perjudicial. Potenciar los factores beneficiosos sobre la salud y el bienestar. Tratamiento y la rehabilitación. Se aplican la seguridad en el trabajo, la higiene industrial, la ergonomía, la psicosociología, la medicina del trabajo, la epidemiología laboral y la enfermería del trabajo.
Factores Macroeconómicos, Demográficos y del Mercado de Trabajo
- Macroeconómico: Terciarización, Externalización, Globalización
- Demográfico: Inmigración, Envejecimiento, Feminización
- Mercado de trabajo: Desempleo, Precariedad, Economía sumergida, Autoempleo, Teletrabajo
Actividades de la Salud Ocupacional
Actividades de la SO: Actividades de prevención, relacionadas con el ambiente y las condiciones de trabajo son dos:
Vigilancia
Vigilancia: Colectivo: Acción de evaluación o diagnóstico de los factores de riesgo y los efectos sobre la salud, registros de enfermedades y accidentes laborales. Individual: exámenes de salud, investigación de accidentes deterioro corporal. Conocer la magnitud.
Acción Preventiva
Acción preventiva: intervenciones técnicas sobre los factores de riesgo y sus defectos. Normas, organización del trabajo y tareas, sustitución de tóxicos. Vacunas, primeros auxilios, equipos de protección individual. Conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Asistencia, Prevención y Promoción
Asistencia: Reconocimientos médicos, detección precoz y primeros auxilios. Prevención: Seguridad del lugar de trabajo, higiene ambiental, ergonomía del puesto de trabajo, cambio organizacional, vacunas y cambio en el puesto de trabajo. Promoción: Participación en las decisiones, comunicación e información, educación sanitaria sobre estilos de vida, programas de bienestar social y relación entre salud y calidad del producto (bienestar, satisfacción, motivación, productividad = calidad).
Medición del Estado de Salud Laboral
Cómo medir el estado de salud laboral: Indicadores (daño, no bienestar e insatisfacción) 1. Accidentes del trabajo 2. enfermedades profesionales. Intervención sobre riesgos existentes v/s promoción de estilos de trabajo saludables.
Contaminantes y Principales Enfermedades
Contaminantes: Dispersos en la atmósfera de trabajo, sustancias químicas no suspendidas en el aire, agentes físicos, biológicos, factores ergonómicos y factores de estrés psicosocial. Principales enfermedades: Neumoconiosis (silicosis, asbestosis, talcosis, carbón) bronquitis, neumonitis, enfisema y fibrosis pulmonar de origen químico, asma bronquial, cáncer pumonar y de las vías respiratorias, cáncer y tumores de las vías urinarias, lesiones de los órganos del movimiento.
Niveles de Acción en Ergonomía
Niveles de acción: TME Ergonomía correctiva o de rediseño: Evaluación y análisis de F ergonómicos (posturas, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas y aplicación de fuerzas excesivas), detección de factores inergonómicos, identificación de puestos y tareas. Ergonomía de diseño: Legislación, estándares, políticas (ingeniería concurrente, principios de diseño ergonómico).
Marco Legal: Ley 16.744
Ley 16.744: Objetivos: Prevenir, otorgar la atención médica, otorgar las prestaciones económicas, rehabilitar, reeducar. Seguro: Universalidad (obligatorio) Integralidad (preventivo, curativo, compensativo reparativo) Solidaridad (administración conjunto de trabajadores). Cobertura: Trabajadores por cuenta ajena (aquel cuyas relaciones laborales con la entidad empleadora se rigen por las disposiciones del código del trabajo) funcionarios públicos, estudiantes cuyas laborales generen ingresos para el plantel, trabajadores independientes (registrados) trabajadores familiares. Contingencias cubiertas: Accidente de trabajo, accidente de trayecto, enfermedad profesional, accidentes sufridos por los dirigentes sindicales. Administradores del seguro: Estatales: Instituto de salud laboral y sistema de servicios nacionales de salud (ISL SNSS) Privados: Mutualidades de empleadores ACHS, IST, Mutual de seguridad (MSC Ch C) y administradores delegados. Fiscalizadores: Ministerio de Salud (SEREMIS) Ministerio del trabajo (superintendencia de seguridad social SUSESO y dirección de trabajo.
Prestaciones del Seguro
Prestaciones médicas: (mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente) Atención médica, quirúrgica y dental, hospitalización, medicamentos y productos farmacéuticos, prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación, rehabilitación física y reducción profesional. Prestaciones económicas: subsidios, indemnizaciones y pensiones.
Roles en la Prevención de Riesgos
Rol de los empleadores: Cotizar, condiciones de trabajo seguras y saludables, establecer y mantener reglamentos internos de higiene y seguridad, proporcionar implementos de protección y seguridad de trabajo, informar riesgos laborales, cumplir con la legislación, constituir y mantener los comités paritarios si emplea a 25 o mas, contar con un Depto de prevención de riesgos y denunciar accidentes y enfermedades profesionales. Rol de los trabajadores: cumplir normas del reglamentos interno de higiene y seguridad, cumplir normas por los entes fiscalizadores, usar y cuidar elementos de protección, adoptar conductas seguras y saludables, control médico citado por el organismo, participar en comités paritarios y denunciar accidentes y enfermedades profesionales.
Evaluación del Lugar de Trabajo y Riesgos
Evaluación del lugar de trabajo: enfoque amplio y se basa en la introducción de mejoras en el lugar de trabajo. Abarca todos los aspectos del trabajo, no siempre necesita una cuantificación de lo evaluado. En gestión a ello se le llama revisión inicial o diagnostico. Evaluación de riesgos: Se ocupa de la valoración y cuantificación de los riesgos para asi poder decidir y priorizar, se centra en un supuesto. Evaluación global de riesgos: Proceso que conlleva para la salud y seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se verifique cierto peligro en el lugar de trabajo.