Salud Íntima: Trastornos Comunes y Soluciones de Fertilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Trastornos Masculinos
- Cáncer de Testículos: Más frecuente en varones jóvenes (15 a 34 años). Causa desconocida, pero con historia de testículos no descendidos (criptorquidia). Se manifiesta como masa o molestia en los testículos. Se recomienda la autoexploración testicular periódica.
- Trastornos Prostáticos: Infección, crecimiento o tumor que pueden obstruir el flujo de orina y aumentar la susceptibilidad a infecciones urinarias.
- Prostatitis Agudas o Crónicas: Infecciones.
- Hiperplasia Prostática Benigna: Afecta a 1/3 de los hombres mayores de 60 años. Causa aumento de la próstata, nicturia (chorro de poca fuerza) y goteo postmiccional.
- Cáncer de Próstata: Se detecta mediante tacto rectal y ecografía. Tratamiento quirúrgico, radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia.
- Disfunción Eréctil o Impotencia: Incapacidad para lograr o mantener una erección. Se recomienda cambiar hábitos como dejar de fumar y beber alcohol, y hacer más ejercicio.
Viagra aumenta el GMP cíclico durante la actividad sexual, lo que incrementa el flujo sanguíneo al pene.
Trastornos Femeninos
- Trastornos Menstruales
- Amenorrea: Ausencia de menstruación.
- Primaria: Si nunca se ha menstruado, puede deberse a alteraciones endocrinas, ováricas, uterinas o genéticas.
- Secundaria: Supresión de la menstruación debido a alteraciones de peso, entre otros factores.
- Dismenorrea: Dolor asociado a la menstruación.
- Primaria: No hay enfermedad orgánica.
- Secundaria: Patología pélvica.
- Amenorrea: Ausencia de menstruación.
- Cáncer Cervical: Afecta al cuello del útero. Asociado a infecciones por papilomavirus. El diagnóstico precoz se realiza mediante citología vaginal.
- Cáncer de Mama: La detección precoz es crucial. Factores de riesgo incluyen historia familiar, no haber tenido hijos después de los 34 años, cáncer previo en una mama, radiaciones ionizantes (rayos X), consumo de alcohol y grasas, y tabaquismo. Tratamiento quirúrgico, radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia.
- Citología Vaginal: Detecta el 95% de los cánceres cervicales (cuello del útero) en etapas tempranas. Si se detectan células anormales, se realiza una colposcopia (útero con lupa) o biopsia.
La frecuencia de la citología vaginal la decide el médico y la paciente. Una mujer en riesgo debe realizarse la prueba anualmente. Si los resultados son normales, cada 2 o 3 años hasta los 40, y anualmente a partir de esa edad.
- Mamografía: Radiografía de la mama para detectar pequeños tumores. Puede favorecer su extirpación y curación total. A veces se complementa con ecografía y biopsia de lesiones sospechosas.
- 35-39 años: Mamografía de referencia.
- Cada 3 años: Exploración a mujeres entre 20 y 40 años, y luego anualmente.
- Historia de cáncer: Consultar al médico a cualquier edad.
- Más de 20 años: Autoexploración uno o dos días después de la menstruación.
Infertilidad y Causas
- Femenina:
- Escasez o falta de óvulos: Anomalía en la regulación hormonal del ciclo ovárico. Se corrige con hormonas.
- Bloqueo de las trompas de Falopio: Impide la llegada del esperma.
- Endometriosis: Alteraciones en la mucosa del útero que impiden la implantación del óvulo fecundado. Tratamiento hormonal o quirúrgico.
- Falta de receptividad del esperma: El cuello del útero no secreta mucus o está infectado, impidiendo la ascensión del esperma, o por razones inmunológicas.
- Masculina:
- Ausencia de espermatozoides: 8% de los casos. Falta de producción de esperma o dificultades de transporte por las vías genitales o mecanismo de eyaculación.
- Anomalía en los espermatozoides: Número insuficiente, escasa movilidad o formas atípicas (con dos cabezas o dos flagelos).
Solución con medicamentos, intervención quirúrgica o reproducción asistida.
Reproducción Asistida
Es un conjunto de técnicas que posibilitan la fecundación.
- Inseminación Artificial: Los espermas se aíslan en laboratorio a partir del semen de la pareja o de un donante anónimo y se depositan en el útero, evitando la barrera del moco del cuello uterino.
- Fecundación In Vitro: Se utilizan hormonas inductoras de la ovulación para estimular los ovarios y que produzcan un mayor número de óvulos.
- Pasadas 36 horas, se realiza una punción en los folículos ováricos para extraer los ovocitos, que se colocan en una incubadora de 4 a 8 horas.
- Los espermas más vigorosos se ponen en contacto con los óvulos.
- Fecundación: Se transfieren tres embriones al útero. Los restantes se congelan para poder repetir el proceso. Puede haber embarazos múltiples.