Salud Intercultural y la Cosmovisión Mapuche
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
¿Qué es la Interculturalidad?
Está basada en el diálogo donde ambas partes escuchan, se expresan y cada una toma lo que puede ser tomado de la otra o sencillamente respeta las particularidades e individualidades. Se trata de reconocer, respetar y concertar.
¿Qué es la Salud Intercultural?
Es el conjunto de acciones, estrategias y políticas que buscan incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud.
La Salud Intercultural Pretende:
- Que exista un espacio y tiempo común cuando se comparte un objetivo, para los grupos humanos diferenciados por elementos culturales.
- Promueve el conocimiento y reconocimiento de las culturas.
- Enseña a afrontar conflictos de forma positiva.
Marco Político de la Salud Intercultural
Incluye el desarrollo de modelos de atención y gestión intercultural, el fortalecimiento de la medicina indígena, fondos para la ampliación del acceso a la red de servicios culturalmente pertinentes, y el mejoramiento de la calidad, sensibilidad y pertinencia cultural de los servicios de salud.
Salud en el Pensamiento Mapuche
El pueblo mapuche ha sido capaz de acumular conocimientos de los diferentes ámbitos de la vida, tales como la salud. La salud está integrada a todos los fenómenos de la vida misma; estar bien o estar mal es salud. La falta de salud no solo se puede medir con la presencia del dolor; el dolor es la maduración de la enfermedad que ha ingresado a la vida del individuo. La enfermedad es un ente vivo que ingresa al organismo, se alimenta de él mientras la persona se debilita.
Pasos en la Atención Mapuche
Pentucun
Encuentro donde existe un momento para preguntarse por el estado de salud.
Estar bien o estar mal, el individuo está en equilibrio consigo mismo y lo está para sus pares; también debe estar en equilibrio con su lof o entorno social. Muchas enfermedades ocurren o regulan la relación entre los seres humanos y su entorno con otros seres vivos y fuerzas del waj mapu, relación basada en reciprocidad y equilibrio de los seres. Cuando una persona transgrede las normas, quiebra el equilibrio y se enferma. Por ello, una de las partes de la curación es la conversación con la enfermedad, a la cual se le recuerda su origen (que no es el organismo de la persona), por lo que se le pide que se devuelva y no siga haciendo daño.
La Medicina y el Territorio
La medicina mapuche está ligada a la tierra, ya sea en el sentido de proveer a las machis de distintos componentes medicinales como plantas, cortezas, raíces y minerales. Usan los recursos naturales de su territorio. Sin embargo, el deterioro ambiental hace que la medicina mapuche sea amenazada.
Gestión Mapuche en Salud
- Existencia de un Consejo de Sabios: Conformado por personas mapuches mayores de 65 años con alta identidad cultural. Asesora a la asociación y la dirección técnica del hospital con ideas para tomar en cuenta la realidad sociocultural del sector.
- Adecuación del Espacio Físico: Ajuste del espacio del hospital o consultorio externo a las creencias y estilo de vida de los mapuches con las siguientes acciones: señalización en mapudungun, información de salud bilingüe, salas de espera para conversaciones en mapuchezugun.
- Coordinación con Especialistas Terapéuticos Mapuches: En forma periódica se visitan los especialistas presentes en el territorio con el objetivo de acordar modos de complementación terapéutica con machis, Gutamafeche, Lahuentuchefe, etc.
- Implementación de una Farmacia Integral: En la farmacia están presentes medicamentos occidentales junto a productos con hierbas medicinales. También se ha desarrollado un modo bilingüe de entrega de los remedios para mejor entendimiento entre las partes.