Salud Integral: Rehabilitación y Prevención en Daño Cerebral Adquirido y Enfermedades Cardiovasculares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Daño Cerebral Adquirido (DCA)
El Daño Cerebral Adquirido (DCA) se define como una lesión que se produce en el cerebro de una persona después del nacimiento, debido a diversas causas. No es una condición congénita ni degenerativa, sino el resultado de un evento externo o interno que afecta la estructura y función cerebral.
Causas Comunes del DCA
Las causas más frecuentes del DCA incluyen:
- Traumatismos Craneoencefálicos (TCE): Lesiones cerebrales causadas por un golpe o impacto en la cabeza.
- Accidentes Cerebrovasculares (ACV o Ictus): Interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, ya sea por un coágulo (isquémico) o una hemorragia (hemorrágico).
- Tumores Cerebrales: Crecimientos anormales de células dentro del cerebro.
- Anoxias Cerebrales: Falta de oxígeno en el cerebro, que puede ser causada por ahogamiento, paro cardíaco, asfixia, entre otros.
- Infecciones Cerebrales: Como meningitis o encefalitis.
- Intervenciones Neuroquirúrgicas: Complicaciones derivadas de cirugías cerebrales.
Actividad Física Adaptada en el DCA
Tener un diagnóstico de DCA no implica que la persona no pueda realizar deportes o actividad física en general. Por el contrario, la actividad física adaptada es un componente crucial en el proceso de rehabilitación y mejora de la calidad de vida.
Se adaptan ciertos deportes y/o habilidades motrices para que todos aquellos sujetos diagnosticados con DCA puedan realizarlas. El objetivo no es solo que estas actividades sirvan como fases recuperativas, sino que también se conviertan en un proceso motriz para la diversión, la recreación y la integración social del individuo.
Recomendaciones de Actividad Física
Las actividades que se pueden realizar se clasifican en dos categorías principales, según la capacidad del sujeto para controlar su cuerpo y la influencia del entorno:
Actividades Abiertas
Estas actividades pueden sufrir modificaciones significativas debido al ambiente, la interacción con otras personas y los medios utilizados. Requieren la activación de operaciones cognitivas para tomar decisiones rápidas sobre qué hacer y qué postura adoptar. Ejemplos incluyen:
- Tenis de mesa
- Deportes de asociación (con reglas adaptadas)
- Bádminton
Actividades Cerradas
Se realizan siempre en el mismo contexto y presentan pocas o ninguna modificación en sus formas. Implican una mayor regulación o control por parte del propio sujeto sobre sus movimientos y el entorno. Ejemplos de estas categorías son:
- Natación
- Lanzamiento (adaptado)
- Atletismo (disciplinas específicas)
Ejemplos de Deportes y Actividades Adaptadas
Algunos deportes y actividades que pueden ser practicados por personas con DCA, con las adaptaciones necesarias, incluyen:
- Slalom (en silla de ruedas)
- Boccia
- Petanca
- Bolos
- Dardos
- Ringo
- Deportes de raqueta (adaptados)
- Mini-golf
- Unihockey (adaptado)
Enfermedades Cardiovasculares (ECV)
Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) constituyen un conjunto de patologías que afectan el corazón y los vasos sanguíneos. Cuando comprometen los vasos sanguíneos, pueden impactar órganos vitales como el cerebro (causando enfermedad cerebrovascular), los miembros inferiores, los riñones y el propio corazón. Dentro de las ECV, las de mayor ocurrencia son la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular.
Causas y Factores de Riesgo
Las ECV son multifactoriales, pero una característica fundamental es que muchos de sus factores de riesgo son modificables, lo que significa que pueden prevenirse, eliminarse o controlarse mediante cambios en el estilo de vida y tratamientos médicos.
Estrategias de Prevención
La prevención de las enfermedades cardiovasculares se centra en la modificación de los factores de riesgo. Las principales estrategias incluyen:
- Alimentación Saludable: Dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y granos integrales, baja en grasas saturadas, sodio y azúcares.
- Actividad Física Regular: Mantener un estilo de vida activo.
- Abandono del Tabaquismo: Evitar el consumo de tabaco en todas sus formas.
- Moderación del Alcoholismo: Consumo responsable o abstinencia de alcohol.
Actividad Física para la Salud Cardiovascular
La actividad física a realizar debe adaptarse a cada edad y persona. En adultos, el mensaje dominante es considerar como actividad física beneficiosa para la salud aquella de intensidad moderada que se realiza diariamente, o casi todos los días, con una duración mínima de 30 minutos. La duración total puede variar dependiendo de la intensidad del ejercicio.
Recomendaciones Específicas de Actividad Física
Para la prevención y manejo de las ECV, se recomiendan las siguientes pautas:
- Tipo de Actividad: Priorizar la actividad física de tipo aeróbico.
- Inicio Progresivo: Para fases iniciales o personas con baja forma física, caminar es una excelente alternativa.
- Opciones Variadas: Considerar ejercicios acuáticos, natación a ritmo suave o bicicleta estática con poca resistencia.
- Frecuencia: Lo ideal es realizar actividad física al menos 5 días a la semana.
- Intensidad: Debe ser baja a moderada, acorde al nivel de forma física individual.
- Progresión: La actividad física debe ser progresiva, aumentando gradualmente la duración y la intensidad (de menos a más) a medida que mejora la condición física.