Salud Infantil: Prevención de Enfermedades y Accidentes en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,8 KB
Salud Infantil: Prevención de Enfermedades y Accidentes
1. Salud y Enfermedad
1.1.1 Salud
La salud es un equilibrio dinámico entre cuerpo y entorno. La OMS la define como bienestar físico, mental y social completo, no solo ausencia de enfermedad. Hay visiones reduccionistas (salud = cuerpo funcionando bien) y otras más integrales (salud = capacidad para vivir plenamente a pesar de limitaciones). Incluye dimensiones:
- Física: crecimiento adecuado, sin enfermedades.
- Mental: autoestima, alegría, seguridad.
- Social: condiciones de vida dignas, apoyo social.
1.1.2 La Enfermedad
Proceso patológico que altera la salud. Puede ser aguda (corta y reversible) o crónica (permanente, con secuelas). Hay definiciones biologicistas (funcionamiento deficiente del cuerpo) y otras que incluyen el aspecto emocional y social. Es un proceso que requiere adaptación personal y apoyo del entorno.
1.1.3 Conclusiones sobre Salud y Enfermedad
- No son estados fijos, sino procesos dinámicos.
- Cambian según contexto y percepción personal.
- Incluyen factores físicos, mentales y sociales.
- La aceptación personal es clave para un afrontamiento saludable.
- La conciencia de las propias capacidades mejora la respuesta ante cualquier situación.
1.2 El Derecho a la Protección de la Salud
La Constitución reconoce el derecho a la protección de la salud (art. 43), pero no garantiza no enfermar. Los poderes públicos deben prevenir, tratar y restaurar la salud. El modelo actual se centra en:
- Promoción de la salud (informar, formar, educar).
- Prevención de la enfermedad (vacunas, campañas, estilos de vida).
1.3 Educación para la Salud
Proceso para adquirir conocimientos y hábitos que promuevan la salud individual y colectiva. Implica:
- Información clara.
- Concienciación social.
- Programas educativos adaptados a la edad.
Responsabilidad compartida: personal sanitario, docente y sociedad en general.
1.4 La Planificación de la Prevención y Promoción
- Identificar el problema.
- Establecer prioridades.
- Definir objetivos.
- Determinar actividades y metodología.
- Prever recursos.
- Ejecutar el programa.
- Evaluar resultados.
La promoción es general y formativa; la prevención es específica e individualizada.
1.5 Agentes Sanitarios
Principales agentes: familia, escuela, sistema sanitario, medios de comunicación.
El papel de las educadoras infantiles es clave porque:
- Son modelo de hábitos saludables.
- Informan y asesoran a las familias.
- Detectan señales de alerta.
- Desarrollan actividades educativas relacionadas con la salud.
1.6 Enfermedades Infantiles
Son enfermedades infecciosas causadas por microorganismos (bacterias, virus, hongos o parásitos). Se transmiten por contacto directo o indirecto. Muchas fueron controladas por vacunación, pero los movimientos migratorios hacen que sigan apareciendo. Es clave conocer síntomas y actuaciones.
1.6.1 Clasificación de los Microorganismos Patógenos
- Bacterias: unicelulares, pueden producir toxinas (ej: estreptococos).
- Virus: parásitos obligados que necesitan células para multiplicarse (ej: virus del sarampelo).
- Hongos: pueden causar infecciones en la piel o mucosas (ej: candidiasis).
- Parásitos: viven a costa de otro organismo (ej: Giardia lamblia).
1.6.2 Períodos de las Enfermedades Infecciosas
- Transmisión directa: contacto físico, mucosas, placenta…
- Transmisión indirecta: objetos contaminados, aire, alimentos.
- Puertas de entrada: piel, mucosas, respiratoria, digestiva.
Fases: - Incubación: infección sin síntomas.
- Enfermedad: aparecen los síntomas.
- Convalecencia: recuperación progresiva.
1.6.3 Enfermedades Transmisibles Bacterianas
- Otitis: inflamación del oído. Fiebre, dolor, supuración. Tratamiento: antibióticos.
- Conjuntivitis: ojos rojos, picazón, secreción. Puede ser bacteriana, vírica o alérgica.
- Meningitis bacteriana: muy grave. Fiebre alta, cuello rígido, vómitos. Contagiosa por vía aérea. Prevención: vacunas e higiene.
1.6.4 Enfermedades Transmisibles Virales
- Paperas: hinchazón de las glándulas salivares. Transmisión respiratoria.
- Sarampión: erupción cutánea, fiebre, tos. Muy contagiosa.
- Varicela: vesículas con picazón. Transmisión por contacto o aire.
- Nasofaringitis: resfriado común. Estacional. No tiene vacuna.
- Bronquitis: afecta vías respiratorias inferiores. Dificultad para respirar.
- Neumonía: inflamación pulmonar. Puede ser bacteriana o vírica.
1.6.5 Enfermedades Transmisibles Parasitarias
- Giardia lamblia: diarrea, molestias abdominales. Transmisión por alimentos o agua contaminada.
- Pediculosis (piojos): picazón e irritación en el cuero cabelludo. Transmisión directa y por objetos personales.
1.6.6 Otros Trastornos
- Asma bronquial: crisis de ahogamiento. Causa: alergias, contaminación, estrés.
- Diarrea: pérdida de agua y sales. Puede causar deshidratación. Etiología variada (bacterias, virus, alimentos).
- Halitosis: mal aliento. Puede ser señal de infección bucal o digestiva.
1.7 La Prevención de Enfermedades Infantiles
Es clave para evitar contagios. Acciones fundamentales:
- Conocer los síntomas.
- Actuar rápido.
- Aislar al niño/a enfermo/a.
- Comunicación con las familias.
- Promover higiene, vacunación y alimentación equilibrada.
2. Accidentes Infantiles
2.1 Concepto de Accidente
Según la OMS, es un suceso inesperado, ajeno a la voluntad humana, que produce daños físicos o mentales. Son previsibles en su mayoría si se analiza bien el entorno. La principal causa de mortalidad infantil en España son los accidentes.
2.2 Principales Factores Implicados en los Accidentes Infantiles
- Características del niño/a:
- Genética y biología: gran vulnerabilidad.
- Curiosidad: lleva a explorar sin medir riesgos.
- Aprendizaje por prueba-error o imitación.
- Dificultad para integrar estímulos múltiples: no identifican peligros como la velocidad de un coche.
- Características del entorno:
- Riesgos permanentes: estructurales o ambientales (pavimentos, casas en mal estado…).
- Riesgos evitables: falta de previsión adulta (productos peligrosos al alcance).
- Factor humano: acciones inseguras (cocinar con un bebé en el colo, dejar tijeras al alcance…).
2.3 Clasificación de los Accidentes
2.3.1 Riesgos según la Edad del Niño/a
- 0-6 meses:
- Accidentes pasivos.
- Causas: caídas por negligencia, ahogamiento, quemaduras, mal uso del portabebés, accidentes de tráfico.
- 6-12 meses:
- Mayor movilidad.
- Riscos: caídas, golpes, intoxicaciones, quemaduras, atragantamientos, manipulación de objetos, enchufes, electrocución, accidentes en la alimentación.
- 12-24 meses:
- Comienzan a caminar, explorar y subir muebles.
- Riscos: escaleras, caídas de altura, quemaduras con agua caliente, contacto con cocinas o calefacciones, manipulación de productos tóxicos o medicamentos.
- 2-3 años:
- Más autonomía, juegan con objetos más pequeños.
- Riscos: ahogamiento, atragantamientos con comida, cortes con utensilios, accidentes en el baño o cocina.
- 3-6 años:
- Juegos al aire libre, más movilidad e interacción social.
- Riscos: atropellos, caídas en el parque, traumatismos, accidentes en bicicleta o patinete.
2.3.2 Riesgos según el Medio Ambiente
- Hogares: mayoría de accidentes en niños/as pequeños/as (quemaduras, caídas, intoxicaciones).
- Escuelas infantiles: riesgo por falta de vigilancia, muebles inadecuados, materiales peligrosos.
- Vía pública: atropellos, accidentes en vehículos, ahogamiento en fuentes/piscinas.
- Parques y ocio: traumatismos, cortes, golpes, golpes con columpios o caídas.
- Naturaleza: riesgos con animales, plantas tóxicas, caídas en terrenos inestables.
2.4 Protocolos de Prevención y Actuación ante Accidentes Infantiles
- Imprescindibles en centros educativos. Deben ser adaptados a la edad y tipo de riesgo.
- Incluyen medidas de prevención, actuación inmediata y derivación sanitaria.
2.4.1 Salud Pública y Prevención de Accidentes
- Educación y campañas de sensibilización.
- Promoción del diseño de entornos seguros.
- Formación de las familias y profesionales.
- Leyes de seguridad vial, uso obligatorio de sillas infantiles, etc.
2.5 La Persona Educadora Infantil: Prevención de Accidentes y Epidemias
- Debe prever riesgos e identificar situaciones peligrosas.
- Es clave su actuación rápida y eficaz.
- Debe educar en hábitos seguros y saludables.
- Actuar como mediadora con la familia y con el equipo docente.
2.6 Diseño y Aplicación de Protocolos de Actuación en Caso de Enfermedad, Accidente y Emergencia
2.6.1 Diseño de Protocolo
- Adaptado a la realidad del centro.
- Claro, sencillo, accesible.
- Incluye pasos, responsables, contacto con la familia, derivación médica.
2.6.2 Protocolos de Actuación en Caso de Accidente o Enfermedad
- Observar y valorar situación.
- Asegurar el bienestar del niño/a.
- Notificar a las familias.
- Si es grave: contactar con el servicio de emergencias.
2.6.3 Protocolos de Emergencia
- Casos de urgencia vital: parada cardiorrespiratoria, atragantamiento grave, pérdida de conciencia…
- Actuación inmediata: RCP, posición lateral de seguridad, 112.
- Mantener la calma y seguir formación básica en primeros auxilios.