Salud Humana: Factores Genéticos, Ambientales y Personales que la Determinan

Enviado por Cristina y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

La Salud: Un Equilibrio Complejo

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Múltiples factores interactúan para determinar el estado de salud de un individuo.

Factores Genéticos

Muchas características de los seres humanos están codificadas en los genes contenidos en los cromosomas de nuestras células. Algunas enfermedades son originadas directamente por mutaciones o "errores" en alguna porción de nuestro genoma, pudiendo estar presentes al nacer el individuo (congénitas) o aparecer en cualquier momento del desarrollo. En otros casos, los genes solo determinan una predisposición a padecer la enfermedad; por ejemplo, ciertos genes predisponen a tener cáncer de pulmón, pero el estilo de vida también determinará si se desarrolla o no un tumor y su gravedad.

Factores Ambientales

El ambiente es el principal modulador de la expresión de los genes y tiene una enorme incidencia sobre el estado de salud de los individuos y de las poblaciones. Existen múltiples factores ambientales relacionados con el entorno en el que se vive y trabaja, entre los que se pueden citar:

  • Calidad del aire
  • Atención sanitaria
  • Clima
  • Disponibilidad de alimentos
  • Exposición a agentes infecciosos y parásitos
  • Exposición a agentes cancerígenos

Factores Personales

Dependen del estilo de vida e incluyen las actitudes, conductas y capacidades sociales. Se pueden mencionar:

  • Edad
  • Situación socioeconómica
  • Nivel cultural
  • Nivel de estrés
  • Hábitos alimentarios
  • Hábitos de higiene y cuidado personal
  • Ejercicio físico
  • Drogadicción

El Sistema Sanitario y su Importancia

Los sistemas sanitarios representan la forma en que un país organiza y financia la protección de la salud y la prestación de servicios médicos a sus ciudadanos. Dicha protección incluye tanto la medicina curativa como la preventiva, aunque suele considerarse que la inversión en prevención es una pieza clave para el bienestar económico y el progreso social de un país, y resulta a largo plazo más rentable.

Objetivos de Desarrollo del Milenio Fijados por la ONU

  • Reducir la tasa de mortalidad infantil.
  • Reducir la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
  • Controlar enfermedades infecciosas causantes de multitud de muertes.

Características de un Sistema Sanitario Universal

  • Cobertura universal: todos los ciudadanos tienen derecho a la atención sanitaria pública.
  • Financiación a través de impuestos: en función de la renta.
  • Igualdad de acceso a los recursos y servicios.

Trasplantes, Medicamentos y su Función

Trasplantes

Implantación de un tejido u órgano de un donante en un receptor. Se habla de:

  • Autotrasplante: cuando el donante y receptor son la misma persona.
  • Alotrasplante: si procede de otro individuo de la misma especie.
  • Xenotrasplante: si donante y receptor son de distinta especie.

Medicamentos

Preparaciones naturales o sintéticas destinadas a la curación, alivio, prevención o diagnóstico de una enfermedad. En un medicamento se puede distinguir el fármaco o principio activo (sustancia que produce el efecto curativo) y los excipientes (materia farmacológicamente inactiva). Prácticamente todos los medicamentos suelen tener efectos secundarios.

Tipos de Medicamentos Según su Acción

  • Analgésicos: Calman o eliminan el dolor.
  • Antipiréticos: Bajan la fiebre.
  • Antiinflamatorios: Reducen la inflamación.
  • Antivirales: Se usan en infecciones producidas por virus.
  • Anestésicos: Bloquean la sensibilidad.

Medicamentos Específicos y su Función

  • Vacunas: Son preparados que contienen el agente infeccioso causante de la enfermedad (virus o bacterias) pero inactivo (debilitado, muerto o fragmentado). Buscan desencadenar la respuesta inmunitaria que se produce por una infección, pero sin provocar la enfermedad. El individuo vacunado desarrolla una memoria inmunológica que lo protegerá contra futuras infecciones durante un tiempo variable.
  • Sueros: Preparados que contienen anticuerpos específicos contra un determinado agente patógeno. Se obtienen de otro organismo al que previamente se puso en contacto con el agente infeccioso. Su efecto es inmediato pero poco duradero, y no protege contra futuras infecciones; es un método curativo, no preventivo como las vacunas.
  • Antibióticos: Sustancias fabricadas por microorganismos o derivados sintéticos de estos que inhiben el crecimiento de bacterias (procariotas) sin afectar a las células del huésped (eucariotas). No tienen efecto sobre los virus, por lo que no se pueden usar en enfermedades víricas como la gripe.

Entradas relacionadas: