Salud Humana: Factores Determinantes, Enfermedades Infecciosas, Prevención y Trasplantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB
Concepto de Salud
La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social. Implica también el desarrollo de hábitos saludables.
Factores Determinantes de la Salud
Existen diversos factores que influyen en nuestro estado de salud:
- Biología humana: Incluye aspectos como las enfermedades hereditarias.
- Estilo de vida: Comportamientos y hábitos (alimentación, ejercicio, consumo de tóxicos).
- Sistema de asistencia sanitaria: Acceso y calidad de los servicios de salud.
- Medio ambiente: Factores sociales y ambientales, como la contaminación.
Alteraciones de la Salud
Las alteraciones de la salud pueden tener diversas causas:
- Causas infecciosas: Provocadas por agentes patógenos (microorganismos).
- Causas no infecciosas: Incluyen enfermedades genéticas, degenerativas, traumatismos, etc.
Patrones de Enfermedades Infecciosas
- Endemia: Enfermedad que se presenta de forma habitual y constante en una población o zona geográfica concreta.
- Epidemia: Aumento significativo del número de casos de una enfermedad en una población y periodo de tiempo determinados, superando la incidencia normal.
- Pandemia: Epidemia que afecta a extensas zonas geográficas, traspasando fronteras y continentes.
Tipos de Agentes Infecciosos
Bacterias
Organismos unicelulares procariotas. La mayoría son inocuas o beneficiosas, pero algunas causan enfermedades como la salmonelosis o la meningitis.
Protozoos
Organismos unicelulares eucariotas. Algunos son causantes de enfermedades como la malaria, la toxoplasmosis o la enfermedad del sueño.
Hongos
Organismos unicelulares o pluricelulares eucariotas. Algunos producen enfermedades como la candidiasis, la tiña o el pie de atleta.
Virus
Agentes acelulares que son parásitos intracelulares obligados. Todos son causantes de enfermedades infecciosas. El SIDA, la gripe, la varicela o la fiebre hemorrágica del Ébola son enfermedades víricas.
¿Por qué los Agentes Infecciosos nos Ponen Enfermos?
Los agentes infecciosos pueden causar enfermedad debido a:
- Capacidad de invasión: La proliferación de microorganismos en un órgano puede alterar su funcionamiento normal.
- Toxicidad: Producción de toxinas que dañan las células o interfieren con procesos metabólicos.
Prevención y Barreras Naturales
¿Podemos Evitar la Infección? Las Barreras
Nuestro cuerpo posee barreras naturales para impedir la entrada de patógenos:
- Barreras físicas: La piel intacta y las mucosas que recubren las vías internas (respiratoria, digestiva, genitourinaria) constituyen una protección muy eficaz.
- Barreras químicas: Las secreciones como las lágrimas, la saliva, el moco o los jugos gástricos del estómago contienen sustancias (enzimas, pH ácido) que destruyen o retienen a los agentes patógenos.
Prácticas para Evitar la Contaminación y la Infección
- Esterilización o Asepsia: Eliminación completa de todos los microorganismos, incluidas sus formas de resistencia (esporas), de un objeto o superficie.
- Desinfección o Antisepsia: Reducción significativa del número de microorganismos patógenos.
- Desinfectantes: Sustancias químicas usadas sobre objetos inanimados.
- Antisépticos: Sustancias químicas usadas sobre tejidos vivos (piel, mucosas).
La Transmisión de las Enfermedades Infecciosas
Las Vías de Entrada
Los agentes patógenos pueden ingresar al organismo por diferentes vías:
- Vía cutánea: A través de heridas o picaduras en la piel.
- Vía respiratoria: Inhalación de aerosoles o gotículas que contienen patógenos.
- Vía digestiva: Ingestión de agua o alimentos contaminados.
- Vías genitourinarias: A través del contacto sexual o por vía ascendente.
¿Cómo Pasan de Unos Huéspedes a Otros?
- Transmisión directa o contagio: Paso del agente infeccioso de un individuo infectado a uno susceptible por contacto físico directo (piel, mucosas), besos, relaciones sexuales, o por gotículas respiratorias a corta distancia.
- Transmisión indirecta: El agente infeccioso pasa del individuo infectado al susceptible a través de un intermediario inanimado (fómites como objetos contaminados, agua, alimentos) o animado (vectores como insectos).
Tratamientos y Prevención Específica
Las Vacunas
Las vacunas son preparados artificiales obtenidos a partir de agentes patógenos (o partes de ellos) que han perdido su virulencia (capacidad de causar enfermedad) pero mantienen su capacidad antigénica (capacidad de estimular una respuesta inmunitaria). Se utilizan para la prevención activa de enfermedades infecciosas, induciendo memoria inmunológica.
Los Sueros
Los sueros (inmunoterapia pasiva) son preparados artificiales que contienen anticuerpos ya elaborados contra los agentes causantes de una enfermedad. El suero sirve para proporcionar inmunidad inmediata pero temporal, para prevenir una dolencia en una persona no vacunada cuando se sospecha que puede haber estado en contacto con un agente infeccioso, o para ayudarla en su respuesta inmunitaria si ya está enferma.
Los Antibióticos
Los antibióticos son sustancias de origen biológico o sintético que matan (bactericidas) o impiden el crecimiento (bacteriostáticos) de las bacterias. Importante: No son eficaces contra virus. No todos los antibióticos tienen la misma eficacia contra todas las bacterias. Para prescribir el antibiótico más efectivo contra una determinada bacteria se utilizan pruebas de laboratorio como los antibiogramas.
Trasplantes
Tipos de Trasplantes
- Autotrasplante (o autoinjerto): Donante y receptor son la misma persona.
- Isotrasplante (o singénico): Donante y receptor son gemelos idénticos (genéticamente iguales).
- Alotrasplante (u homotrasplante): Donante y receptor son individuos de la misma especie, pero no genéticamente idénticos. Es el tipo más común.
- Xenotrasplante (o heterotrasplante): Donante y receptor son de especies distintas.
¿Quién Puede Ser Donante?
Se pueden donar diferentes tipos de tejidos u órganos:
- Un tejido renovable, como la piel, la sangre o la médula ósea.
- Una parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración, como el hígado.
- Un órgano par del que se puede prescindir, como el riñón, ya que una persona puede vivir con uno solo.
- Órganos y tejidos de un donante fallecido (donación cadavérica).
Ley de Trasplantes (Principios Generales en España)
La legislación sobre trasplantes se basa en principios éticos y médicos fundamentales:
- El respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos (consentimiento presunto, salvo manifestación en contra).
- El carácter altruista y voluntario de la donación y la prohibición de la comercialización de los órganos.
- La garantía de anonimato del donante y del receptor.
- La aplicación de criterios médicos objetivos y equitativos para la asignación y distribución de los órganos disponibles entre los enfermos en lista de espera.