Salud Humana y Evolución: Un Viaje Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,3 KB
Salud y Enfermedad
¿Qué es la salud?
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Está influenciada por diversos factores como la herencia, el entorno, el comportamiento y el acceso a los sistemas de salud.
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es cualquier circunstancia o característica detectada en una persona o grupo que se relaciona con la probabilidad de desarrollar o producir una enfermedad.
Tipos de Factores de Riesgo:
- Modificables: Aquellos que dependen del comportamiento de las personas (alimentación, consumo de alcohol, tabaquismo).
- No modificables: Como la edad, el sexo o la herencia.
Medicina Preventiva
La medicina preventiva es la rama de la medicina que se ocupa de impedir la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de enfermedades, basándose en el conocimiento científico.
Niveles de Protección:
- Primaria: Minimiza los factores de riesgo para evitar la aparición de enfermedades (vacunaciones).
- Secundaria: Busca evitar la manifestación de una enfermedad detectándola tempranamente (diagnóstico precoz) incluso antes de la aparición de síntomas.
- Terciaria: Busca mejorar el curso de una enfermedad, evitar complicaciones y el deterioro que causan (antibióticos).
Determinantes de la Salud
- Estilo de vida y conductas de salud: Tabaco, alcohol, ejercicio físico, drogas, alimentación.
- Medio ambiente: Contaminación.
- Biología: Madurez, envejecimiento, sistema interno o constitución y herencia.
- Sistema de cuidados de la salud: Acceso a hospitales o centros sanitarios.
Enfermedad
La enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo, ya sea a nivel físico o psíquico.
Tipos de Enfermedades:
No Infecciosas:
No son causadas por patógenos (no se transmiten). Ejemplos: enfermedades degenerativas, genéticas, traumatismos.
- Hereditarias: Se heredan de los progenitores. Muchas son crónicas.
- Mentales: Provocan alteraciones anormales o injustificadas de la personalidad.
- Específicas: Enfermedades del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio, sistemas nerviosos, periférico, endocrino.
- Autoinmunes: Se deben a un fallo del sistema inmunológico que ataca al organismo y produce lesiones en órganos y sistemas.
- Accidentes: Incluyen las patologías producidas en accidentes de tráfico, domésticos, laborales, deportivos o de ocio.
Infecciosas:
Son causadas por microorganismos patógenos: bacterias, virus, hongos o protozoos.
- Contagiosidad: Capacidad de propagación del microorganismo.
- Infectividad: Capacidad del agente infeccioso de instalarse y multiplicarse.
- Patogenicidad: Capacidad del patógeno de producir enfermedad.
- Virulencia: Grado de patogenicidad.
Fases de una Enfermedad Infecciosa:
- Periodo de Incubación: Tiempo desde la entrada del microorganismo hasta la aparición de los primeros síntomas.
- Periodo Prodrómico: Aparición de signos generales, el patógeno aún no ha actuado directamente pero afecta al estado general.
- Periodo Clínico: Aparecen los síntomas específicos que permiten el diagnóstico de la enfermedad.
Prevención de Enfermedades Infecciosas:
Se puede actuar sobre el origen y la fuente de infección o sobre el huésped susceptible (diagnóstico y tratamiento precoz). Es importante la vigilancia epidemiológica (aislamiento y sanidad). La vacunación es una herramienta fundamental.
El Sistema Inmunitario
El sistema inmunitario está formado por las defensas externas e internas que nos protegen de sustancias extrañas o antígenos. Es responsable de la inmunidad, la resistencia del organismo a las infecciones.
Tipos de Inmunidad:
- Innata: Presente desde el nacimiento, actúa ante cualquier patógeno en el primer contacto.
- Adaptativa: Se adquiere tras el contacto con un patógeno específico. Los linfocitos reconocen al patógeno y generan memoria inmunológica (linfocitos de memoria) que permiten una respuesta más rápida y eficaz en futuros encuentros.
Lucha contra las Enfermedades Infecciosas
Sueros
Se obtienen de la sangre de una persona o animal inmunizado. Proporcionan inmunidad pasiva inmediata pero de corta duración.
Vacunas
Preparados que contienen un virus o bacteria debilitado o muerto que estimulan la inmunidad adaptativa sin causar la enfermedad.
Fármacos: Antibióticos
Sustancias que inhiben el crecimiento de bacterias. Se utilizan para tratar infecciones bacterianas.
Uso Racional de los Medicamentos
¿Qué es un medicamento?
Un medicamento es una sustancia que se administra a personas o animales para prevenir, tratar, diagnosticar o curar enfermedades. Contiene un principio activo elaborado para su uso medicinal.
Uso de los Medicamentos y la OMS
- Elegir el medicamento adecuado a la situación clínica del paciente.
- El paciente debe recibir información clara y precisa sobre la prescripción.
- Recetar el medicamento más barato entre las opciones disponibles.
Trasplantes y Solidaridad
¿Qué es un trasplante?
Un trasplante es el procedimiento quirúrgico de extraer un tejido o órgano de un individuo (donante) e implantarlo en el mismo individuo o en otro (receptor).
Tipos de Trasplantes:
- Autotransplantes: El tejido se reimplanta en el mismo individuo. No hay rechazo.
- Isotransplantes: Entre individuos genéticamente idénticos (gemelos univitelinos).
- Alotransplantes: Entre individuos de la misma especie pero con diferente genética (la mayoría de los trasplantes).
- Xenotransplantes: Entre individuos de diferente especie (cerdo-humano).
Investigación Médica y sus Condicionamientos
Función de la Investigación Médica
La investigación médica busca comprender la fisiología humana, encontrar nuevos tratamientos, medicamentos, aparatos y técnicas quirúrgicas. También controla y evalúa tratamientos existentes.
Áreas de Investigación:
- Aspectos sociales y culturales de la salud.
- Organización, financiación y prestación de la atención médica.
- Distribución e impacto de las enfermedades.
- Legislación y ética.
El Ensayo Clínico
Fase de investigación que se realiza con humanos para evaluar la seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento. Debe ser aprobado por un comité de bioética y los participantes deben dar su consentimiento informado.
Condicionamiento Ético
La investigación médica debe seguir normas éticas, especialmente en lo referente al consentimiento informado de los participantes.
Patentes
Las patentes otorgan al inventor el derecho exclusivo de explotar su invención durante un tiempo determinado (20 años para medicamentos). Permiten la recuperación de la inversión en investigación pero también pueden limitar el acceso a medicamentos esenciales.
Medicamentos Genéricos
Los medicamentos genéricos tienen la misma composición que el medicamento de referencia (original) pero se comercializan una vez que expira la patente del original. Son una alternativa de igual calidad y menor precio.
Sanidad en Países en Desarrollo
La sanidad en los países en desarrollo refleja su nivel de desarrollo. Existen dificultades para el acceso a tratamientos e investigaciones para nuevos medicamentos. La mayoría de la población no puede acceder a los fármacos que necesita.
El Origen del Ser Humano
Los homínidos son un grupo de primates no arborícolas cuyo origen se sitúa en África hace al menos 7 millones de años.
Características de los Homínidos:
- Bipedismo: Desplazamiento en posición vertical.
- Columna vertebral con tres curvaturas.
- Pelvis ancha y corta.
- Huesos de las piernas alargados.
- Pulgar del pie pierde oponibilidad.
- Paladar en forma de U: Con arco dentario redondeado y dientes pequeños.
- Cráneo con cerebro voluminoso: El aumento cerebral se relaciona con una dieta de alto contenido energético.
Los Primeros Homínidos
La aparición de los primeros homínidos coincide con un periodo de enfriamiento y aridez en África.
Pre-humanos:
- Ardipithecus ramidus: El homínido más antiguo conocido (4.5 millones de años). Presenta rasgos antropoides y homínidos.
- Australopithecus anamensis: Características homínidas como el bipedismo y esmalte dental grueso.
- Australopithecus afarensis: Cara con hocico saliente, cresta ósea en el cráneo, capacidad craneal similar a los chimpancés, pelvis y extremidades inferiores robustas.
- Australopithecus africanus: Cráneo y mandíbula más gráciles.
- Paranthropus: Cráneo y mandíbula robustos, vegetarianos de alimentos duros.
- Australopithecus garhi: Se relaciona con los primeros Homo por su dentadura.
La Humanización: Los Primeros Humanos
Los primeros Homo tenían un cerebro más grande y complejo, con mayores capacidades intelectuales. Su aparición coincide con una nueva fase de enfriamiento y aridez en África.
- Homo habilis: El primer Homo. Cráneo más grande que los Australopithecus, dientes similares a los humanos, dieta diversificada (alimentos duros de origen vegetal).
- Homo ergaster: Cráneo grande, capacidad craneal similar a la humana, altura similar a la nuestra. Primera especie en salir de África. Dientes pequeños adaptados al consumo de carne. Uso de utensilios y fuego.
- Homo erectus: Uso del fuego, cráneo alargado con paredes gruesas, frente baja y oblicua, mandíbula maciza sin mentón.
- Homo antecessor: Deriva del Homo heidelbergensis. Gran capacidad craneal, cara plana, cazadores/recolectores, practicaban el canibalismo.
- Homo neanderthalensis: Cazadores, cuerpo robusto, altura de 1.65 cm, nariz grande, arco supraciliar prominente, capacidad craneal superior a la nuestra, frente inclinada hacia atrás, mentón. Columna, pelvis y piernas similares a las nuestras.