Salud y Enfermedades: Tipos, Prevención y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB

1. Salud y Enfermedad

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. La enfermedad es el estado en el que se encuentra una persona cuando se ve alterado su estado de salud, ya sea por una causa física, mental o social.

  • Enfermedades físicas: producidas por una lesión, infección o un proceso degenerativo del organismo. Suelen tener unas causas y síntomas más claramente reconocibles, lo que facilita su tratamiento y su prevención.

  • Enfermedades infecciosas: causadas por algún agente patógeno que se reproduce dentro de nuestro organismo.

  • Enfermedades no infecciosas: debidas a otras causas.

  • Enfermedades mentales: por un mal funcionamiento del cerebro, que produce una disminución de la capacidad mental.

  • Enfermedades sociales: ocasionadas por la existencia de un entorno violento o carencias económicas o educativas.

2. Las Enfermedades Infecciosas

Cuando nuestro organismo se ve invadido por hongos, protozoos, bacterias o virus, y estos agentes patógenos se reproducen causando un perjuicio, contraemos una enfermedad infecciosa. Estos patógenos pueden transmitirse por diversos medios:

  • A través del aire

  • Por medio de algún objeto contaminado

  • Por contacto físico directo (Enfermedades de Transmisión Sexual - ETS)

  • Por la ingestión de un alimento contaminado

  1. Hongos: pie de atleta, tiña, candidiasis.

  2. Protozoos: plasmodium (malaria), protoplasma, ameba.

  3. Bacterias: tétanos, neumonía, difteria, salmonelosis.

  4. Virus: gripe, catarro, sarampión, rubéola, sida, hepatitis.

3. La Transmisión de Enfermedades Infecciosas

Las bacterias y hongos habituales son inofensivos; su presencia impide que otros agentes patógenos puedan invadir, resultando beneficiosos.

Cuando nos sometemos a un tratamiento con antibióticos, o cuando nos lavamos con un detergente demasiado agresivo, estas bacterias y hongos mueren, y otras bacterias y hongos ocupan su sitio.

Los recién llegados son los organismos oportunistas, patógenos, y nos pueden producir una infección.

El agente patógeno puede llegar hasta una persona a través del aire, objeto compartido, contacto físico o por medio de un animal; en este caso, el animal se denomina vector de la enfermedad.

El protozoo del plasmodium es transmitido por los mosquitos; la peste bubónica se transmite por una pulga.

Las enfermedades infecciosas cuyos agentes patógenos pueden transmitirse de una persona enferma a una sana reciben el nombre de enfermedades contagiosas.

El contagio es el proceso por el que los agentes patógenos pasan de un individuo enfermo a uno sano.

Cuando una enfermedad infecciosa se extiende, se ha producido una epidemia. Si una epidemia se extiende por todo el mundo, pasa a llamarse pandemia.

ETS

Se produce un contacto entre mucosas y entre fluidos corporales como saliva, semen, fluidos vaginales o sangre. Solamente se consideran enfermedades de transmisión sexual aquellas cuyo contagio más frecuente es por medio de una relación sexual.

Afectan principalmente al aparato reproductor, como la gonorrea, la sífilis, la candidiasis o el herpes genital. La hepatitis o el sida afectan, además, a otras partes del organismo.

Ejemplos de ETS:

  • Candidiasis

  • Gonorrea

  • Sífilis

  • Herpes genital

  • Hepatitis B y C

  • Sida

4. Las Defensas de Nuestro Organismo

Nuestro sistema inmunitario es el que neutraliza la actividad de estos agentes extraños. Este sistema se encuentra distribuido por todo el organismo y posee tres niveles de defensa: las barreras físicas, la respuesta inmunitaria inespecífica (RII) y la respuesta inmunitaria específica (RIE).

Barreras Físicas

Piel, mucosas, sudor, lágrimas, moco, cerumen de los oídos, saliva, ácido del estómago y el flujo de la vagina.

Respuesta Inmunitaria Inespecífica (RII)

Cuando los agentes patógenos consiguen atravesar las barreras físicas, se produce la respuesta inmunitaria inespecífica, de la que se encargan los fagocitos.

Glóbulos blancos, llamados monocitos, salen de los vasos sanguíneos y se transforman en fagocitos que se desplazan entre los tejidos fagocitando los organismos patógenos.

Respuesta Inmunitaria Específica (RIE)

Glóbulos blancos, linfocitos. Estas partículas extrañas que reconocen los linfocitos se llaman antígenos. La presencia de antígenos hace que los linfocitos fabriquen anticuerpos, partículas que neutralizan los antígenos.

Un antígeno es toda sustancia reconocida como extraña por nuestro organismo y que es capaz de activar la respuesta inmunitaria. Un anticuerpo es una proteína producida por los linfocitos para neutralizar un antígeno.

5. El Tratamiento y la Prevención de las Enfermedades Infecciosas

Tratamiento

  • Producidas por hongos: antimicóticos, se aplican directamente en la zona infectada.

  • Producidas por bacterias: antibióticos, ingeridos, inyectados o sobre la zona infectada.

  • Producidas por protozoos: sustancias químicas específicas.

  • Producidas por virus: antivirales.

En infecciones graves se puede inyectar directamente un suero con los anticuerpos específicos para ese virus o para la toxina bacteriana.

Vacunas

Una vacuna es un preparado que contiene los virus o las bacterias causantes de la infección, pero muertos o inactivados, que no pueden ni multiplicarse ni causar daños.

6. Las Lesiones y las Enfermedades No Infecciosas

Las lesiones son daños producidos en un órgano o en un tejido y pueden tener diferentes causas:

  • Golpes (traumatismos): producen fracturas y contusiones.

  • Muerte masiva de las células:

    • Deficiencias metabólicas, falta de nutrientes, acumulación de sustancias tóxicas.
    • Falta de oxígeno, taponamiento de la arteria (trombosis), o la llegada a la sangre de una sustancia que impide el transporte del oxígeno por los glóbulos rojos, como el dióxido de carbono.
    • Enfermedades, infecciosas y no infecciosas.

Enfermedades no infecciosas (varios tipos):

  • Enfermedades metabólicas: diabetes

  • Enfermedades genéticas: daltonismo y hemofilia

  • Enfermedades degenerativas: artrosis, alzhéimer

  • Enfermedades autoinmunes

  • Enfermedades por proliferación celular: tumor (si es maligno es cáncer)

7. La Prevención de Enfermedades: Hábitos Saludables

Nuestra salud depende en gran medida de nuestra forma de vida. Tres medidas importantes son:

  1. Tomar medidas profilácticas: la profilaxis es el conjunto de medidas que se pueden adoptar para evitar una infección.

    • Lavar muy bien cualquier herida o quemadura.
    • No compartir cepillo de dientes, vasos, cubiertos, etc.
    • Utilizar preservativo.
    • Evitar el contacto con objetos sucios, en boca y ojos.
    • Utilizar zapatillas de goma y bañador para estar en la playa, piscina y duchas, para evitar el contagio de hongos.
  2. Evitar factores de riesgo:

    • Evitar seguir dietas desequilibradas.
    • Evitar el consumo de sustancias nocivas: tabaco, alcohol y otras drogas.
  3. Adoptar hábitos saludables:

    • Utilizar la luz adecuada.
    • Protegernos los ojos y la piel de la radiación solar, utilizando gafas de sol y crema protectora.
    • Seguir una dieta variada.
    • Realizar ejercicio físico.
    • Descansar el tiempo necesario.

8. Los Accidentes: Primeros Auxilios

  • Respetar las normas de circulación vial.
  • No manipular aparatos eléctricos estando descalzos.
  • Ser muy prudentes al utilizar herramientas.
  • Emplear gafas protectoras.
  • Utilizar escaleras en buenas condiciones.

9. La Donación de Células, Tejidos y Órganos

Se pueden trasplantar células o tejidos del mismo paciente, lo que recibe el nombre de autotrasplante.

Cuando se utilizan órganos o tejidos de origen animal para implantar en una persona se habla de xenotrasplante.

  • Células: se donan con más frecuencia los espermatozoides y los óvulos. La donación de células madre embrionarias tiene implicaciones legales y éticas.

  • Tejidos: trasplantes de sangre (transfusiones).

  • Órganos: la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es la entidad que coordina la donación y trasplante de órganos en España.

  • Rechazos: el sistema inmunitario puede reaccionar ante un trasplante confundiéndolo con un agente infeccioso y tratar de destruirlo. Se suministra un tratamiento inmunosupresor, que debilita su sistema inmunitario.

  • Contagio de enfermedades: el sida y la hepatitis se pueden transmitir por un trasplante.

El principal problema de los trasplantes es la escasez de donantes.

Entradas relacionadas: