Salud y Enfermedad: Un Recorrido por sus Determinantes, Agentes y Mecanismos de Protección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,86 KB

Educación y Promoción de la Salud

El objetivo de la educación para la salud es intervenir con las personas para que tomen decisiones, de forma consciente y autónoma, sobre su salud y conseguir que su estilo de vida sea el adecuado para generar cambios saludables.

Prevención de la Salud

La prevención de la salud está orientada a capacitar a las personas para que puedan reducir los factores de riesgo por los que se puede contraer una enfermedad. Por ejemplo: ponerse el cinturón de seguridad previene la muerte, aunque no el accidente. Los avances sanitarios reducen las enfermedades infecciosas; sin embargo, siguen existiendo peligros. Para ello, lo más efectivo es trabajar desde la prevención.

Promoción de la Salud

La promoción de la salud es el proceso mediante el cual capacitamos a las personas para que adopten, de forma voluntaria, estilos de vida saludables. Algunos ejemplos incluyen: alimentarse con dietas equilibradas, practicar deporte regularmente, dormir ocho horas al día y realizar revisiones periódicas.

Determinantes de la Salud y Bienestar

El Estilo de Vida

El estilo de vida depende de otros factores: el empleo, los ingresos económicos, el círculo social y cultural, y la educación. Estos factores son clave si queremos influir en el estilo de vida de una persona. Estilos de vida poco saludables (como el consumo de drogas y tabaco, o una alimentación inadecuada) se consideran responsables del 40% de las muertes en nuestro país.

Factores Socioeconómicos

Los factores socioeconómicos determinan el nivel y el estatus de vida, e influyen directamente en el estatus sanitario. Las personas con un nivel socioeconómico bajo tienden a tener peor salud.

El Medio Ambiente

Existe una relación directa entre el entorno en el que vivimos y los riesgos para nuestra salud. Las personas que se encuentran en un ambiente poco saludable tienen mayor probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades.

Genética

La genética viene determinada desde el nacimiento y sus factores son elementos determinantes de nuestra salud. En este sentido, es conveniente realizar revisiones periódicas cuando existen antecedentes familiares, cuidando así de nosotros mismos.

Modelos Determinantes de la Salud

Es fundamental concienciar a las personas para que, cada vez que el entorno les permita elegir entre varias opciones, opten por aquella que sea más saludable. Esto ayudará a la población infantil a interiorizar, desde el primer momento, hábitos saludables y actitudes positivas hacia la salud.

Agentes de Salud

Son las personas e instituciones que forman parte de los contextos en los que interactúa el niño:

La Familia

La familia es el primer grupo de referente afectivo. En este entorno, el niño experimenta sus primeras demandas, normas y pautas, y adquiere los primeros hábitos de salud. Es necesario que este agente establezca interacciones periódicas con la escuela, con el fin de trabajar al unísono en la promoción de hábitos saludables y actitudes positivas.

La Escuela Infantil

En la escuela infantil, los hábitos saludables se aprenden en muchas ocasiones (por ejemplo, aprenden a comer, a establecer normas de higiene, a relacionarse). La escuela es un agente que comparte responsabilidades con la familia. Es el educador quien ayuda a la familia a comprender la etapa evolutiva por la que pasa el niño, orientando a los padres y enseñando pautas de actuación, necesidades a cubrir y cómo mejorar las relaciones con sus hijos.

Los Servicios de Salud

Los servicios de salud son los más directamente relacionados con la salud de las personas. Aunque tradicionalmente se centraban en tareas curativas, actualmente se dedican también a la promoción de la salud, teniendo en cuenta las peculiaridades socioculturales de la población. Esto implica que los profesionales que trabajan en ellos actúen como orientadores, ofreciendo programas de información. El sistema sanitario determina las medidas preventivas más adecuadas y orienta a las personas que se encuentran en riesgo.

Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación son un referente importante. El cine y la televisión, por ejemplo, transmiten valores a la mayoría de la sociedad debido a su amplia cobertura. Para favorecer un desarrollo adecuado de la salud, es conveniente que todos los medios de comunicación actúen bajo los mismos principios.

Los Gobiernos y Administraciones

Los gobiernos y administraciones deberán adecuar sus presupuestos y criterios normativos a las necesidades de la población, y deben trabajar en la prevención de la salud, por ejemplo, mediante la realización de campañas publicitarias.

Salud y Enfermedad: Vocabulario Esencial

  • 1. Síntoma o Signo: Conjunto de indicios o manifestaciones a nivel orgánico o funcional que revelan la aparición de una enfermedad. Cuando se aprecian de forma objetiva, hablamos de signos (ej., la presencia de fiebre). Cuando son perceptibles por el paciente, hablamos de síntomas.
  • 2. Síndrome o Cuadro: Conjunto de síntomas y signos que coexisten y definen clínicamente una enfermedad concreta (ej., la gripe, el síndrome de abstinencia o el síndrome de Down).
  • 3. Morbilidad: Número proporcional de personas que enferman en una población en un tiempo determinado. Por ejemplo, podemos decir que la varicela este año tuvo una morbilidad del 30%.
  • 4. Patógeno: Agente que causa una enfermedad. Por ejemplo, el bacilo de Koch es el causante o patógeno de la tuberculosis pulmonar; el neumococo es causante de meningitis.
  • 5. Infección: La implantación, desarrollo y actuación de un conjunto de seres vivos patógenos en el organismo humano que causan una enfermedad. Por ejemplo, la varicela es una enfermedad infecciosa producida por el virus Varicela-Zóster.
  • 6. Infestación: Estado producido por la implantación de parásitos macroscópicos que se pueden ver a simple vista (ej., el piojo).
  • 7. Profilaxis: Conjunto de medidas de tipo preventivo que sirven para preservar a una persona de enfermedades. Por ejemplo, la profilaxis sanitaria incluye las medidas utilizadas para el control del agua.

Tipos de Enfermedades

Dependiendo de la causa o el origen, las enfermedades se clasifican en:

Enfermedades Congénitas

Están presentes en el momento de nacer. Son anomalías causadas por una alteración del desarrollo del embrión o por una alteración genética del feto. Más del 20% de los fetos con malformaciones acaban en aborto espontáneo; el resto nacen con esa enfermedad congénita, y de ellos, hasta un 20% mueren en el periodo postnatal. Aproximadamente un 10% de las enfermedades congénitas se heredan y un 5% se deben a alteraciones en los cromosomas.

Enfermedades Transmisibles o Infecciosas

Causadas por organismos vivos como bacterias, virus y parásitos. Estos agentes patógenos son capaces de pasar de una persona a otra por diferentes vías.

Enfermedades Transmisibles Específicas

Infección Bacteriana

Producida por bacterias, que están muy extendidas en la naturaleza y entran fácilmente en contacto con el cuerpo. Tipos:

  • Bacterias que provocan enfermedades graves, como el cólera, la tuberculosis y la neumonía.
  • Bacterias oportunistas: Se encuentran en la piel, en la mucosa genital y en la boca. Aunque no provocan alteraciones en condiciones normales, cuando las defensas del organismo bajan, pueden proliferar y producir una infección.
  • Bacterias que generan flora intestinal en el organismo, conocidas como bacterias saprófitas, que son beneficiosas para nosotros.

Infección Vírica

Los virus son organismos que necesitan estar en el interior de una célula para vivir y reproducirse; son parásitos intracelulares. Existe una gran variedad de especies de virus con diversos efectos, que van desde pequeñas infecciones, como los resfriados, hasta enfermedades de gran gravedad, como el SIDA, provocado por el virus VIH.

Los fármacos antivirales son muy complejos porque, para actuar, tienen que entrar en el interior de las células y, al hacerlo, pueden dañarlas. El sistema inmunitario es el que garantiza la lucha contra las infecciones virales, por lo que es necesario un control riguroso de las políticas de vacunación. Debido a esto, las personas con un sistema inmunitario frágil son las que pueden experimentar un efecto más grave en caso de una infección vírica; por tanto, a ellos van dedicadas la mayoría de las campañas de vacunación.

Infecciones por Parásitos

Son organismos que viven a costa de otros de distinta especie. Existen muchos tipos de parásitos; algunos son transmitidos a través del agua, los alimentos, el contacto directo o la picadura de insectos. Algunos viven en el cuerpo humano sin causar problemas y no se activan a menos que se den una serie de circunstancias. Los parásitos más importantes incluyen:

  • Los protozoos: Uno de los más importantes es la Giardia lamblia, un parásito del intestino responsable del cierre de algunos centros educativos cuando la infección es muy grave.
  • Los provocados por hongos: Responsables de la dermatitis del pañal, cuyo tratamiento consiste en el uso de polvos, geles o cremas.
  • Los producidos por parásitos pluricelulares, como las lombrices, las pulgas o los piojos.

Infección por Priones

Son patógenos infecciosos de reciente descubrimiento. La más conocida es una enfermedad llamada encefalopatía espongiforme, que es una variante humana de la enfermedad de las vacas locas.

Transmisión de Enfermedades y Etapas

Vías de Transmisión

Cualquier enfermedad se puede transmitir por contacto directo o indirecto:

  • Contacto Directo: Se produce de una persona a otra, por contacto con heridas, mordeduras, secreciones de la nariz, garganta, ojos o piel, por vía sexual, a través de la placenta o mediante el uso de jeringuillas.
  • Contacto Indirecto: Se produce a través de un medio que contiene esos microorganismos, como el aire, el agua, los alimentos, el suelo, objetos que se introducen en la boca o a través de insectos.

Etapas de la Enfermedad

Cualquier enfermedad pasa por las siguientes etapas:

  1. Incubación: Desde que los agentes patógenos se hacen presentes en el organismo hasta la aparición de los primeros síntomas.
  2. Enfermedad: El momento en el que se manifiestan los síntomas propios de la enfermedad.
  3. Convalecencia: Cuando los agentes patógenos son eliminados y el organismo se va recuperando.

Sistema de Protección y Defensa: Las Vacunas

Medidas Preventivas Antes y Durante el Embarazo

Incluyen buenos hábitos de salud de la madre embarazada, acompañados de una dieta equilibrada, un horario de descanso adecuado y ejercicio físico apropiado, suprimiendo siempre el consumo de alcohol, tabaco, estupefacientes e incluso medicamentos no prescritos. También se controlan infecciones como la toxoplasmosis (parásito que se encuentra en algunos animales de sangre caliente y en las aves) o la diabetes gestacional (controlada con dieta).

Medidas Preventivas en la Etapa Infantil

  • Controlar una dieta adecuada en el niño y el seguimiento de su crecimiento y desarrollo a través del pediatra.
  • Implementar medidas de higiene, tanto a nivel personal como del ambiente.
  • Respetar los ciclos de actividad y descanso del niño.

Principal Protección del Organismo: El Sistema Inmunitario

El sistema inmunitario es el conjunto de fenómenos a través del cual el organismo se defiende de agentes patógenos. Está formado por dos tipos de mecanismos:

Mecanismos de Defensa Inespecíficos

Se activan para proteger el organismo de forma genérica, sin importar cuál es la sustancia extraña que lo agrede; siempre actúan de la misma manera. Están formados por:

  • Defensa de superficie o piel: Actúa como una barrera entre el organismo y las vías de infección, impidiendo la entrada de bacterias. Siempre que no presente lesiones, mantiene el pH gracias a las glándulas sudoríparas y sebáceas.
  • Mucosas: Cubren las diferentes entradas del cuerpo para evitar la entrada de bacterias y ayudan a su barrido.
  • Barrera hematoencefálica: Evita que los gérmenes entren en el sistema nervioso central. Si fracasa, puede provocar meningitis.
  • Fagocitos: Son células que se unen a los microorganismos extraños, los ingieren y los destruyen. Los recién nacidos los tienen en concentraciones superiores a las normales.
  • Macrófagos: Son células fagocíticas que ingieren células muertas y partículas extrañas, y además, se encargan de iniciar los mecanismos de producción de anticuerpos.
  • Sistema del complemento: Son proteínas básicas presentes en la sangre, esenciales para la defensa de nuestro organismo frente a virus y bacterias.
  • Inflamación: Es la respuesta del organismo frente a una infección o lesión de los tejidos. En ella intervienen un aumento del flujo sanguíneo, una mayor llegada de macrófagos para actuar como antibacterias y, finalmente, la llegada de fagocitos y macrófagos que ingieren y destruyen sustancias extrañas y tejido muerto.

Entradas relacionadas: