Salud y Enfermedad: Factores, Tipos, Prevención y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB

Salud y Enfermedad: Conceptos Clave

Definiciones Fundamentales

Salud: Un estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.

Enfermedad: Una alteración del estado de salud, es decir, la pérdida transitoria o permanente del bienestar físico, psíquico y social.

Calidad de vida: Se define como el grado de bienestar, felicidad y satisfacción de una persona, que le permite actuar y sentir su vida de forma positiva.

Esperanza de vida: Es una estimación del promedio de años que vivirá un grupo de personas nacidas en un año si no variaran las condiciones sanitarias y sociales en la zona que se estudia.

Esperanza de vida libre de discapacidad: Estima los años de vida en buen estado de salud.

Factores que Influyen en la Salud y la Enfermedad

Genes y Estilo de Vida

  • Enfermedades genéticas: Debidas a alteraciones en el genoma. El defecto genético es la causa directa de la enfermedad. Ejemplo: El síndrome de Down.
  • Enfermedades adquiridas: Se contraen a lo largo de la vida.
  • Enfermedades congénitas: Son aquellas que se manifiestan desde el nacimiento debido a algún trastorno producido durante el desarrollo embrionario o el parto.

Orígenes de Agresiones y Riesgos para la Salud

  • En el ambiente que te rodea.
  • En el propio organismo.
  • En los hábitos de vida.
  • En el entorno sociocultural.

Agresiones Ambientales

  • Físicas: Radiaciones ionizantes, ruidos, variaciones de temperatura.
  • Químicas: Contaminación del aire, del agua y de los alimentos.
  • Biológicas: Virus, bacterias, protozoos y hongos.

Microorganismos Patógenos y Enfermedades Infecciosas

Microorganismos Patógenos

Las enfermedades infecciosas son aquellas causadas por microorganismos como bacterias, virus, protozoos y hongos.

  • Bacteria: Es un organismo unicelular sin núcleo. Cuando las bacterias se multiplican en el interior del cuerpo, van destruyendo las células y los tejidos cercanos, y fabrican diversas sustancias llamadas toxinas, que se reparten a través de la sangre y causan los síntomas más graves de la enfermedad.
  • Virus: No pueden reproducirse por sí solos. Para lograrlo, deben introducirse dentro de una célula, en cuyo interior se reproducen de manera que se forma un gran número de virus. Al salir los virus de la célula, la destruyen o la debilitan, y esto causa la enfermedad.
  • Protozoos: Son organismos unicelulares con núcleo definido, es decir, eucarióticos.
  • Hongos: Son organismos unicelulares o pluricelulares con núcleo definido. No suelen causar enfermedades en los individuos sanos.

Transmisión de Enfermedades

La transmisión de enfermedades puede ocurrir:

  • Por contacto directo: El microorganismo pasa de una persona enferma a otra sana.
  • Enfermedades de la piel: Se transmiten por contacto.
  • Enfermedades del aparato respiratorio: Se transmiten por los estornudos.
  • Enfermedades de transmisión sexual: Por medio de relaciones sexuales.
  • Por medio del agua: Cuando el agua está contaminada por heces de animales o personas.
  • Por medio de los alimentos: Las frutas y las verduras se pueden contaminar con agua contaminada.
  • Por medio de los animales: Los animales que transmiten enfermedades se llaman vectores. Ejemplo: mosquitos.

Desarrollo de Enfermedades Infecciosas

  1. Infección: El microorganismo llega al cuerpo, penetra en su interior y se reproduce.
  2. Periodo de incubación: El tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los síntomas.
  3. Periodo agudo: La enfermedad se manifiesta plenamente con síntomas como fiebre, dolor, escalofríos.
  4. Periodo de declive: Los síntomas de la enfermedad van cediendo porque nuestro cuerpo la vence o por tomar medicamentos.
  5. Convalecencia: El paciente recobra sus fuerzas y vuelve a estar sano.

Mecanismos de Defensa del Organismo

Mecanismos Inespecíficos de Defensa

Nos defienden frente a cualquier infección. Para evitar ser invadidos existen las siguientes barreras:

  • La piel: Es infranqueable para los microorganismos, salvo que exista alguna herida.
  • Las mucosas: Son los epitelios que recubren las cavidades corporales en contacto con el exterior. Ejemplo: el aparato digestivo, respiratorio y las vías urinarias.
  • La inflamación: Es una respuesta ante el microorganismo o cualquier partícula ajena que llega al interior.

Mecanismos Específicos de Defensa

Van dirigidos contra cada microorganismo concreto que entre en contacto con nosotros. El componente más importante del sistema inmunitario son los glóbulos blancos de la sangre llamados linfocitos, que son capaces de reconocer los microorganismos. Hay dos tipos de linfocitos: los B y los T.

Los microorganismos presentan proteínas u otras moléculas reconocidas por las células del sistema inmunitario. Estas moléculas se llaman antígenos y pueden desencadenar la respuesta inmunitaria.

Los anticuerpos son proteínas llamadas inmunoglobulinas que se unen a los antígenos. Los producen los linfocitos B. Quedan marcados para que otros glóbulos blancos los destruyan.

Trastornos del Sistema Inmunitario

  • Enfermedades autoinmunes: Se producen cuando el sistema inmunitario reconoce como extraña alguna molécula de nuestro propio organismo. Ejemplo: la esclerosis múltiple.
  • Alergias: Aparecen cuando el sistema inmunitario responde a antígenos a los que no debería responder, como los que se encuentran en el polen.

Tratamientos de las Enfermedades Infecciosas

  • Tratamientos contra enfermedades causadas por bacterias: Las bacterias se combaten con antibióticos, unas sustancias que resultan tóxicas para las bacterias. El primer antibiótico que se descubrió fue la penicilina, por Alexander Fleming en 1928.
  • Tratamientos contra enfermedades causadas por protozoos y hongos: Se emplean, respectivamente, antiprotozoarios y fungicidas.
  • Vacunas: Persiguen el objetivo de inmunizar a las personas contra una serie de microorganismos patógenos.

Tumor y Cáncer

Tumor: Una masa de tejidos desorganizados.

  • Tumores benignos: Son aquellos que crecen localmente, es decir, se quedan en el lugar en el que se han formado, ya que sus células no se desplazan.
  • Tumor maligno (cáncer): Es aquel cuyas células se pueden desplazar desde el lugar inicial del tumor para generar otros tumores en otras partes del cuerpo. Sus dos características son invasividad y metástasis.

Tratamiento del Cáncer

  1. Cirugía: Consiste en la extirpación de la masa tumoral.
  2. Radioterapia: Consiste en la utilización de radiaciones para destruir las células cancerosas.
  3. Quimioterapia: Consiste en la administración de fármacos que causan la muerte de las células cancerosas, aunque también afectan a las células normales.
  4. Tratamientos hormonales: Son efectivos en algunos cánceres que requieren la presencia de hormonas para desarrollarse.
  5. Inmunoterapia: Consiste en el empleo de agentes que refuerzan el sistema inmunitario, que se encargaría de eliminar el tumor.

Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas

  • Diabetes mellitus: Es una enfermedad crónica que se produce por la deficiencia total o parcial de insulina, una hormona que controla la concentración de la glucosa en la sangre.
  • Obesidad: Un exceso de grasa corporal que puede estar causado por múltiples factores: hereditarios, endocrinos, metabólicos o ambientales.

Enfermedades Cardiovasculares

  • El infarto de miocardio: Se produce porque una parte del músculo se queda sin aporte de sangre, normalmente por la oclusión de las arterias coronarias que lo irrigan.
  • El accidente cerebrovascular: Ocurre cuando se interrumpe el riego sanguíneo de una parte del cerebro, normalmente porque un coágulo obstruye una arteria cerebral.

Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares

  • Factores de riesgo no modificables: Edad avanzada, sexo masculino o antecedentes de enfermedad cardiovascular en familiares cercanos.
  • Factores de riesgo modificables: El consumo de tabaco, hipertensión arterial, diabetes, dieta inadecuada, obesidad, estrés, uso de anticonceptivos hormonales.

Enfermedades del Aparato Respiratorio

  • Enfermedad pulmonar obstructiva: Debido al estrechamiento u obstrucción.
  • Enfermedad pulmonar restrictiva.

Entradas relacionadas: