Salud y Enfermedad: Factores Determinantes, Prevención y Gestión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

La Salud: Un Concepto Integral

La salud se considera comúnmente como la ausencia de enfermedad. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Una perspectiva más realista es la de la salud relativa, que implica un equilibrio corporal y mental dinámico. No existe una separación tajante entre salud y enfermedad.

Parámetros de Salud

El parámetro más importante es la esperanza de vida (EV), que representa el promedio de años que viven los individuos de una población nacidos en el mismo año. No obstante, este parámetro, basado en la mortalidad, es insuficiente para medir la calidad de vida. Por ello, se utiliza la esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI), que indica los años vividos con buena salud. Es fundamental reducir la expectativa de incapacidad (EI), que es la diferencia entre la EV y la EVLI.

Retos de los Sistemas Sanitarios

La enfermedad obstaculiza el desarrollo, incrementa la pobreza y aumenta la susceptibilidad a enfermar. Esta situación genera un elevado gasto en asistencia sanitaria curativa, en detrimento de la inversión en medicina preventiva. Para romper este círculo vicioso, es crucial invertir en salud, más que en la enfermedad.

El sistema sanitario es la forma en que un país organiza y financia la protección de la salud y la prestación de servicios médicos a sus ciudadanos. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluyen: reducir la tasa de mortalidad infantil, reducir la mortalidad materna y controlar las enfermedades infecciosas. Los sistemas de salud de los países en desarrollo deben implementar medidas como: garantizar el acceso a medicamentos, ofrecer atención sanitaria a un mayor número de personas y fomentar la prevención de enfermedades.

Nuestro Sistema Nacional de Salud se caracteriza por: cobertura universal, financiación a través de impuestos e igualdad de acceso.

Otros Factores Determinantes de la Salud

A) Medioambiente

Las malas condiciones ambientales causan enfermedades y muertes. Entre los contaminantes encontramos:

  • Contaminantes físicos: polvo del desierto, erupciones volcánicas, radiaciones UV, radioactividad, calor y ruido.
  • Contaminantes químicos: gases de la combustión de hidrocarburos y carbones, compuestos orgánicos, metales pesados, oxidantes fotoquímicos, detergentes, etc.
  • Contaminantes biológicos: virus, bacterias, protozoos, hongos, artrópodos y otros parásitos. Estos contaminantes, presentes en el agua no tratada, alimentos en mal estado y el aire, producen enfermedades infecciosas.
  • Factores psicosociales: pueden afectar la salud del individuo, generando estrés, agotamiento y malas relaciones familiares.

B) Estilo de Vida Personal

Los hábitos saludables incluyen:

  • Realizar ejercicio físico: fortalece el corazón, ayuda a mantener el peso y regula los niveles de colesterol y glucosa.
  • Eliminar el consumo de tabaco y alcohol: responsables de muchas muertes en los países desarrollados.
  • No consumir drogas: sustancias que alteran la percepción, las emociones y el juicio, generando dependencia.
  • Alimentación sana: se logra con una dieta completa y equilibrada, rica en verduras, frutas frescas, cereales y legumbres. Es importante reducir el consumo de grasas, sal, azúcar, ahumados y comida rápida. La dieta mediterránea cumple con estos requisitos. Además, se recomienda dormir 8 horas diarias, mantener una buena higiene personal y usar protección solar.

C) Factores Biológicos

Incluyen el envejecimiento y los factores genéticos. Existen genes y mutaciones que pueden causar enfermedades como el síndrome de Down, el daltonismo, entre otras. Algunos genes predisponen a enfermedades como el asma, la diabetes, ciertos tipos de cáncer y enfermedades mentales, aunque los hábitos de vida también juegan un papel crucial.

La Enfermedad: Clasificación y Gestión

Según la OMS, la enfermedad es un estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está alterado en comparación con su estado previo.

Las enfermedades se clasifican según su aparición y extensión en:

  • Esporádica: ocurre ocasionalmente. Ejemplo: otitis.
  • Endémica: aparece en una zona determinada durante un tiempo y afecta a un número limitado de personas. Ejemplo: malaria.
  • Epidémica: alta incidencia en un área geográfica extensa. Ejemplo: gripe.
  • Pandémica: afecta a ciudadanos de varios continentes.

Gestión de la Enfermedad: Visita al Médico

Ante la sospecha de enfermedad, se debe acudir a un centro de atención primaria. El médico de familia indicará cómo proceder, ya sea con un diagnóstico y tratamiento o derivando al paciente a un especialista.

Para realizar un diagnóstico, se consideran:

  1. Signos: datos objetivos obtenidos del examen físico del paciente (pulso, presión arterial, etc.).
  2. Síntomas: alteraciones que relata el paciente.
  3. Pruebas complementarias: aportan información adicional para el diagnóstico.

Entradas relacionadas: