Salud y Enfermedad: Factores Ambientales, Infecciones y Cáncer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,65 KB

Salud y Enfermedad

Concepto de Salud y Enfermedad

La salud se define como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo como ausencia de enfermedad. La enfermedad se define como una alteración del estado de salud, es decir, la pérdida transitoria o permanente del bienestar físico, psíquico o social.

Calidad de Vida y Esperanza de Vida

La calidad de vida de una persona se define como su grado de bienestar, felicidad y satisfacción, que le permita actuar y sentir su vida de una forma positiva. Uno de los principales indicadores de la calidad de vida es la esperanza de vida al nacer.

Los Genes, el Estilo de Vida y la Salud

Enfermedades genéticas debidas a alteraciones en el genoma. El defecto genético es la causa directa de la enfermedad. En otros casos se hereda la predisposición a padecer la enfermedad. Si se cuida mucho puede que no la tenga. Las enfermedades congénitas se manifiestan desde que nace, debida a algún trastorno durante el embarazo o durante el parto. Hoy en día se detectan antes de nacer y a veces se pueden hasta curar.

Agresiones y Riesgos para la Salud

La salud está sometida a una serie de enfermedades, agresiones y riesgos que pueden tener su origen en distintos ámbitos: en el ambiente que te rodea, en el entorno sociocultural, el los hábitos de la vida cotidiana y en el propio organismo (internas).

Las Enfermedades que nos Afectan

Las enfermedades se clasifican según diversos criterios, como su localización o la causa. Las clasificaciones más útiles utilizan las dos.

Agresiones Ambientales

Hay tres tipos de agresiones ambientales: físicas, químicas y biológicas.

Físicas

  • Radiaciones ionizantes: son una forma de energía que es capaz de modificar la estructura de la materia, pueden provocar cambios en nuestras células, algunos pueden alterar nuestra salud.
  • Ruidos: el ruido es un sonido que puede provocar alteraciones en el sueño y en el comportamiento, así como pérdida auditiva.
  • Variaciones de temperatura: unas altas temperatura, combinadas con mucha humedad impide la evaporación del sudor, pueden ser letales. El frío extremo también puede ser perjudicial.

Químicas

  • Contaminación del aire: las actividades humanas modifican la composición de aire, añadiendo compuestos que afectan a la salud. Ensuciamos el aire con: monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión.
  • Contaminación del agua: el uso doméstico e industrial degrada el agua con contaminantes orgánicos, inorgánicos, y biológicos.
  • Contaminación de los alimentos: un alimento está contaminado cuando en él hay sustancias extrañas. Al ingerirlas, pueden tener efectos negativos sobre nuestro organismo. En algunos casos los efectos no se aprecian a corto plazo, pero el agente contaminante puede irse acumulando hasta provocar el desarrollo de una enfermedad.

Las Enfermedades Infecciosas

Microorganismos Patógenos

Las enfermedades infecciosas son aquellas causadas por microorganismos: bacterias, virus, protozoos y hongos. En la naturaleza viven muchísimos microorganismos, la mayoría inofensivos para nosotros. Los que pueden causar enfermedades se llaman microorganismos patógenos.

La Transmisión de las Enfermedades Infecciosas

Para que aparezca una enfermedad infecciosa el microorganismo debe penetrar en nuestro cuerpo. Esto ocurre de varias maneras:

  • Por contacto directo: el microorganismo pasa de una persona enferma a otra sana mediante distintos modos: enfermedades de la piel cuando las dos pieles entran en contacto; enfermedades del aparato respiratorio a través de las gotitas que se producen al estornudar; y las enfermedades de transmisión sexual.
  • Por medio del agua: ocurre si el agua está contaminada por heces.
  • Por medio de los alimentos: porque se riegan con agua contaminada, cuando se manipulan de manera inadecuada.
  • Por medio de animales: los animales que pueden transmitir enfermedades se llaman vectores.

El Desarrollo de las Enfermedades Infecciosas

Una enfermedad infecciosa sigue varias fases:

  1. Infección: el microorganismo entra en el cuerpo, penetra en su interior y comienza a reproducirse.
  2. Periodo de incubación: es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que comienzan a aparecer síntomas.
  3. Periodo agudo: en él la enfermedad se manifiesta plenamente.
  4. Periodo de declive: los síntomas de la enfermedad van cediendo, porque nuestro cuerpo la va venciendo o porque tomamos algún medicamento.
  5. Convalecencia: el paciente va recobrando sus fuerzas hasta que vuelve a estar sano.

La Prevención de las Enfermedades Infecciosas

La mejor manera de prevenir las enfermedades es tratar de evitar su transmisión adoptando ciertos hábitos:

  • No tomar agua de arroyos o fuentes que pudiera estar contaminada.
  • Conservar y manipular los alimentos según las normas que aparezcan en sus envases.
  • Calentar bien y, si es posible, hervir la comida preparada.
  • Lavar bien las verduras, frutas y hortalizas que se vayan a tomar crudas.
  • Lavarse las manos después de ir al servicio y antes de comer y de manipular alimentos.
  • Utilizar el preservativo al mantener relaciones sexuales. Así se previenen embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

La Defensa Contra las Infecciones

Los Mecanismos de Defensa

  • Mecanismos inespecíficos de defensa: nos defienden frente a cualquier infección.
  • Mecanismos específicos de defensa: van dirigidos contra cada microorganismo concreto que entre en contacto con nosotros.

Los Mecanismos Inespecíficos

  • La piel: es una barrera infranqueable para la mayoría de los microorganismos.
  • Las mucosas: son los epitelios que recubren las cavidades corporales en contacto con el exterior.
  • La inflamación: es una respuesta del organismo ante los microorganismos o ante cualquier partícula ajena que llegue al interior.

Mecanismos Específicos: El Sistema Inmunitario

El componente más importante del sistema inmunitario son unos glóbulos blancos de la sangre llamados linfocitos. Estas células son capaces de reconocer los microorganismos o cualquier elemento ajeno a nuestro cuerpo.

Los Linfocitos B

Los anticuerpos son unas proteínas, también llamadas inmunoglobulinas, que se unen a los antígenos. Los producen los linfocitos B.

Los Linfocitos T

Cuando un virus infecta una célula, deja fuera las proteínas que forman su envoltura. Los linfocitos T reconocen esas proteínas, que actúan como un antígeno, y destruyen las células en las que lo encuentran.

Trastornos del Sistema Inmunitario

  • Enfermedades autoinmunes: se producen cuando el sistema inmunitario reconoce como extraña alguna molécula de nuestro propio organismo.
  • Alergias: aparecen cuando el sistema inmunitario responde a antígenos a los que no debería responder en condiciones normales.

El Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas

Tratamiento Contra Enfermedades Causadas por Bacterias

Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos, unas sustancias que resultan tóxicas para las bacterias. Alexander Fleming descubrió el primer antibiótico en 1928.

Tratamiento Contra Enfermedades Causadas por Protozoos y Hongos

Para el tratamiento de las infecciones por protozoos y hongos se emplean, respectivamente, antiprotozoarios y fungicidas.

Tratamiento Contra Virus

Las infecciones por virus son las más difíciles de tratar, pues, una vez que los virus se introducen en las células es difícil atacarlos. Algunos medicamentos pueden aliviar los síntomas, pero al final es nuestro propio cuerpo quien debe vencer a la infección y eliminar el virus.

Las Vacunas

Las vacunas persiguen el objetivo de inmunizar a las personas contra una serie de microorganismos patógenos. Funcionan estimulando a nuestro sistema inmunológico a desarrollar anticuerpos que puedan contrarrestar a un virus o bacteria que invada nuestro cuerpo y a producir células de memoria.

Las Enfermedades Tumorales y el SIDA

Qué es un Tumor

En los tejidos normales hay células que se dividen para producir células que reemplacen a las que ya están viejas o deterioradas. En ocasiones este equilibrio se rompe y en esos casos se produce un tumor porque se producen más células de las necesarias o porque las células viejas no mueren cuando les corresponden. La mayor parte de los tumores son benignos.

Tumores Malignos

El cáncer es una de las principales causas de muerte. Un tumor maligno es aquel cuyas células se pueden desplazar desde el lugar inicial del tumor para generar nuevos tumores en otras partes del cuerpo.

  • Invasividad: capacidad de penetrar y extenderse por los tejidos contiguos.
  • Metástasis: capacidad de penetrar dentro de los vasos sanguíneos y linfáticos, moverse por la sangre y la linfa y depositarse en cualquier parte del cuerpo para formar un segundo tumor.

Genética y Cáncer

Las células del cuerpo se dividen numerosas veces. En cada división el ADN se debe duplicar. Por tanto, pueden dar lugar a mutaciones.

El Tratamiento del Cáncer

  • Cirugía: consiste en la extirpación de la masa tumoral.
  • Radioterapia: consiste en la utilización de radiaciones para destruir las células cancerosas.
  • Quimioterapia: consiste en la administración de fármacos que causan la muerte de las células cancerosas.
  • Tratamientos hormonales: son efectivos en algunos cánceres que requieren la presencia de hormonas para desarrollarse.
  • Inmunoterapia: consiste en el empleo de agentes que enfurecen al sistema inmunitario, que se encargaría de eliminar el tumor.

Entradas relacionadas: