Salud, Enfermedad y Epidemiología: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Salud, Enfermedad y Epidemiología

Definición de Salud

Milton Terris define la salud como: “Un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de enfermedad”.

Proceso Dinámico de Salud (Salud-Enfermedad)

La salud y la enfermedad se representan en un continuo:

  • Polo positivo: Salud, cuyo extremo es el óptimo de salud.
  • Polo negativo: Enfermedad, cuyo extremo es la muerte.
  • Zona neutra: Un área central donde lo normal y lo patológico coexisten, dificultando su diferenciación.
  • Gradaciones: Entre los polos existen gradaciones de salud y enfermedad.

Definición de Enfermedad

La enfermedad se define como una respuesta inadecuada o un agotamiento de los mecanismos de adaptación del organismo, junto con una falta de reacción a los estímulos a los que está expuesto. Este proceso perturba la estructura y/o función de un órgano, un sistema, la totalidad del organismo o sus funciones vitales.

Estados de la Enfermedad

  • Enfermedad clínica: Presenta signos y síntomas.
  • Enfermedad no clínica (asintomática):
    • Preclínica: Progresa hasta manifestar síntomas.
    • Subclínica: No presenta síntomas ni se espera que los presente. Se diagnostica mediante pruebas serológicas o cultivos.

La Tríada Ecológica

El modelo Agente-Huésped-Medioambiente, del siglo XX, estudia las macro y microestructuras ecológicas, considerando al ser humano como parte del ecosistema, afectado por las reacciones medioambientales.

Agente - Huésped - Medioambiente y Factores Socioeconómicos

Este modelo mantiene la uni-causalidad externa, condicionada por factores ambientales y socioeconómicos.

Definición de Caso

Un caso se refiere a un suceso, casualidad, ocasión o asunto en cuestión. En epidemiología, se define como: “Una persona identificada en la población o en un grupo de estudio, que tiene una enfermedad, una alteración en el estado de salud o una condición bajo investigación”.

  • Caso compatible clínicamente: Síndrome clínico generalmente compatible con la enfermedad según la descripción clínica.
  • Caso confirmado: Clasificado como confirmado para notificación.
  • Caso confirmado por laboratorio: Confirmado por métodos de laboratorio según los criterios de diagnóstico.
  • Caso probable: Clasificado como probable para notificación.
  • Caso sospechoso: Clasificado como sospechoso para notificación.

Medidas de Frecuencia

Se clasifican en absolutas y relativas.

Frecuencia Absoluta

Indica la magnitud de un evento, midiendo su número de repeticiones en la población. Depende del tamaño de la población, limitando las comparaciones entre poblaciones de diferente tamaño.

Frecuencia Relativa

Relaciona el número de casos (numerador) con el total de individuos en la población (denominador).

Razones

Es el cuociente de frecuencias entre dos grupos distintos, donde el numerador no necesariamente está incluido en el denominador. Permite comparar dos frecuencias que juntas forman un indicador. Ejemplo: Razón de mortalidad por enfermedades laborales vs. accidentes de tráfico vehicular.

Proporciones

Fracción donde el numerador está incluido en el denominador. Expresa la frecuencia de un evento en relación con la población total. Su valor oscila entre 0 y 1, expresado en porcentajes.

Tasas

El cambio instantáneo en una cantidad por unidad de cambio en otra (usualmente el tiempo). En epidemiología, es el cuociente de eventos en una población en riesgo durante un tiempo t (denominador). Define la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por unidad de tiempo, considerando la población en riesgo.

Entradas relacionadas: