Salud Endocrina: Pruebas de Glucemia, Disfunción Tiroidea e Insuficiencia Suprarrenal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Pruebas de Glucemia: Detección y Valores de Referencia

La medición de la glucemia es fundamental para el diagnóstico y seguimiento de la diabetes. A continuación, se detallan las pruebas más comunes:

  • Nivel de Glucemia Basal (en ayunas)

    Determina el nivel de glucosa circulante en sangre tras un ayuno de al menos 8 horas.

    • Normalidad: 70-100 mg/dL
    • Diabético: ≥ 126 mg/dL
  • Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO)

    Se extrae una muestra de sangre basal. Posteriormente, el paciente ingiere una solución de 75 g de glucosa, y se extraen muestras seriadas a los 30, 60 y 120 minutos.

    • Valores alterados (a las 2 horas): ≥ 200 mg/dL
  • Glucemia al Azar (no en ayunas)

    Realizada en pacientes que presentan los síntomas clásicos de la diabetes, conocidos como las 4P:

    • Poliuria: Aumento de la frecuencia urinaria.
    • Polifagia: Aumento del apetito.
    • Polidipsia: Aumento de la sed.
    • Pérdida de peso: Adelgazamiento inexplicable.

    Se considera un valor alterado si es ≥ 200 mg/dL.

  • Hemoglobina Glicosilada (HbA1c)

    Mide la cantidad de glucosa unida a la hemoglobina (Hb) en los glóbulos rojos, reflejando el control glucémico promedio durante los últimos 3 meses.

Hipertiroidismo: Exceso de Hormonas Tiroideas

El hipertiroidismo se caracteriza por un incremento total de la producción diaria de hormonas tiroideas y un aumento sostenido en sus niveles plasmáticos.

Existe una alteración en el mecanismo de regulación de la glándula tiroides por la hipófisis, donde el tiroides no responde adecuadamente a la TSH. Esto provoca que la glándula actúe de forma acelerada, produciendo un exceso de hormonas y una multiplicación de las células tiroideas, lo que requiere mayor irrigación y puede causar un aumento de tamaño de la glándula, conocido como bocio.

Manifestaciones Hipermetabólicas del Hipertiroidismo

Los síntomas asociados al estado hipermetabólico incluyen:

  • Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito, a menudo resultando en una persona muy delgada.
  • Diarreas, deposiciones frecuentes y aumento de ruidos intestinales (borborigmos).
  • Irritabilidad, nerviosismo y fatiga constante.
  • Taquicardia, palpitaciones, sudoración excesiva, intolerancia al calor, calambres, insomnio y temblores musculares.

Diagnósticos y Cuidados de Enfermería en el Hipotiroidismo

El hipotiroidismo, caracterizado por una disminución de la función tiroidea, requiere cuidados específicos. A continuación, se presentan diagnósticos de enfermería comunes y sus intervenciones asociadas:

  • Hipotermia

    Relacionada con la intolerancia al frío.

    Intervención: Abrigar al paciente, evitando el calor directo.

  • Desequilibrio Nutricional

    Inferior a las necesidades corporales, relacionado con el hipometabolismo.

    Intervención: Dieta baja en calorías, según indicación del endocrinólogo.

  • Estreñimiento

    Relacionado con la disminución de la motilidad gastrointestinal.

    Intervención: Fomentar la ingesta de fibra y líquidos, la deambulación, y el uso de ablandadores de heces si es necesario.

  • Intolerancia a la Actividad

    Relacionada con una tasa metabólica reducida.

    Intervención: Planificar periodos de descanso, ajustar la actividad según la tolerancia del paciente y monitorizar las constantes vitales durante la actividad.

  • Deterioro de los Procesos del Pensamiento

    Intervención: Repetir instrucciones, proporcionar información por escrito e involucrar a la familia en el proceso de cuidado.

  • Déficit de Conocimientos

    Relacionado con su enfermedad y tratamiento.

    Intervención: Educar sobre la cronicidad del tratamiento, la importancia del seguimiento periódico, la identificación de la medicación, los signos de sobredosis (palpitaciones, nerviosismo, insomnio) y las posibles interacciones con otros medicamentos.

  • Riesgo de Alteración de la Integridad Cutánea

    Intervención: Usar jabones suaves y asegurar un secado interdigital adecuado.

Alteraciones de la Corteza Suprarrenal: Enfermedad de Addison

La enfermedad de Addison es una condición caracterizada por una disminución en el funcionamiento suprarrenal, afectando tanto la corteza como la médula, lo que resulta en una disminución de todas las hormonas suprarrenales. Puede haber afectación del hipotálamo y la hipófisis debido a la interacción hormonal.

Valoración Clínica en la Enfermedad de Addison

Los signos y síntomas clave para la valoración incluyen:

  • Crisis de hipoglucemias debido a la insuficiencia de corticoides.
  • Deshidratación, hipovolemia y alteración de los electrolitos sodio (Na) y potasio (K). Al faltar la aldosterona, no se reabsorbe el sodio, se pierde agua y aumenta el potasio, lo que puede provocar arritmias.
  • Astenia (fatiga extrema).
  • Pérdida de peso.
  • Hipotensión arterial.
  • Alteraciones digestivas y náuseas.
  • Alteraciones cutáneas, muy típicas con hiperpigmentación melánica.
  • Shock y fiebre, asociados a la ausencia de adrenalina y niveles bajos de corticoides.

Entradas relacionadas: