La Salud en la Edad Media: Perspectiva Religiosa e Institucional de los Cuidados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Los cuidados de salud, desde una perspectiva religioso-institucional, fueron un pilar fundamental durante la Edad Media.
Cuidados de Salud: Medios y Creencias
Dentro del contexto funcional de la Edad Media, la lucha contra la enfermedad se llevó a cabo principalmente por tres medios, que en ocasiones se conjugaban entre sí:
- Creenciales
- Empíricos
- Técnicos
Magia y Religión Cristiana
En los remedios creenciales, se asociaban la magia y la religión cristiana. Por ejemplo, se realizaban exorcismos para el tratamiento de enfermedades mentales, y era generalizada la creencia en los poderes curativos de las reliquias (parte del cuerpo de una persona o todo él venerado por algún motivo, o bien algún objeto que, por haber sido tocado o estar en contacto con esa persona, es digno de veneración). De hecho, la magia prevaleció a pesar del dominio de la Iglesia. Se sabe que las prácticas mágicas fueron perseguidas con condenas muy duras a brujas y curanderas.
El Culto a los Santos Protectores
El culto a los santos protectores, de manera similar a lo acontecido en la época clásica con Asclepio (humano convertido en dios), surgió en un contexto donde los primeros médicos cristianos fueron sacrificados. Dado que las creencias paganas aún eran muy fuertes, se reconvirtieron prácticas de antaño, como la adoración a objetos sagrados y mágicos para conseguir curaciones, ejemplificado en la veneración de las reliquias.
El Rol de las Instituciones Monásticas
La Vida Monástica y la Enfermería Benedictina
La vida monástica surge de la cohesión de un grupo (monjas y monjes) que se separan del mundo (en el monasterio) y viven de acuerdo con la regla (normativa) de su congregación, con el objetivo de la unión con Dios.
Los Monasterios como Centros de Atención
En este marco funcional, encontramos que el monasterio nace en Oriente a principios del siglo IV. No es hasta el siglo VI cuando aparecen los primeros focos del monacato en Occidente. Para la enfermería como profesión, es especialmente importante San Benito de Nursia y su orden, los Benedictinos. La enfermería en los conventos benedictinos era para uso exclusivo de los monjes enfermos. Estaba separada del resto de las estancias, ya que el aislamiento era necesario bajo la teoría que vinculaba el pecado con la enfermedad. Por otro lado, se atendía a enfermos marginados y transeúntes de fuera de la comunidad religiosa en el hospital, que solía ser de pequeñas dimensiones y donde se impedía que los peregrinos permanecieran más tiempo del necesario.
Las Beguinas y los Beguinajes
Origen y Expansión de las Beguinas
Los beguinajes eran los lugares donde residían las beguinas, caracterizados por su sencillez extrema. Consistían en recintos cerrados alrededor de una iglesia o un hospital, con cada unidad habitada por entre dos y cuatro beguinas.
Las beguinas aparecen en el siglo XII en Flandes y en el norte de Francia, alcanzando su apogeo durante los dos siglos siguientes y extendiéndose por Holanda, Alemania, Francia, Italia, España, Polonia y Austria.
Hipótesis sobre el Origen del Nombre
Sobre el origen de los nombres «beguina» y «begardo» existen varias hipótesis:
- La primera, atribuida a Lambert le Bègue, un sacerdote de Lieja, quien habría fundado la asociación.
- Otra teoría sugiere que deriva de la palabra Beghen, que en flamenco antiguo significa “pedir al orar”.
- Una tercera teoría se relaciona con Bega, patrona de Nivelles, donde, según la tradición, se estableció el primer beguinaje.
- Finalmente, la cuarta teoría se basa en el color del hábito de las beguinas, que era beige.