Salud Cutánea Integral: Higiene Esencial y Clasificación de Lesiones Dermatológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Higiene y Limpieza: Fundamentos Esenciales para la Salud

La higiene y limpieza son conceptos fundamentales destinados a la prevención de enfermedades y la conservación de la salud.

Tipos Específicos de Higiene

  • Higiene Postural: Se refiere a la adopción de posturas adecuadas para evitar lesiones durante la actividad diaria o laboral.
  • Higiene Laboral: Comprende las medidas destinadas a la conservación de la salud en el medio de trabajo.

La Higiene como Necesidad Básica de Salud

La importancia de la higiene se subraya en diversos modelos de atención. Virginia Henderson encuadra la higiene dentro de las necesidades básicas de las personas. Por su parte, Maslow establece como prioritarias las necesidades fisiológicas, donde la termorregulación y la piel tienen una especial relevancia, siendo imprescindible que esta última se encuentre en buen estado.

La higiene se considera una actividad básica y fundamental que deberá incluirse en nuestro plan de cuidados cuando el paciente tenga disminuidas o anuladas las facultades para realizar estas actividades por sí solo.

Beneficios de la Higiene en el Paciente

Beneficios Físicos

  • Mantenimiento de la piel en buen estado:
    • Conservar su integridad, previniendo lesiones o heridas.
    • Mantener su capa ácida para evitar la contaminación por microorganismos no habituales.
    • Facilitar la descamación de células muertas.
    • Evitar infecciones.
    • Eliminación de sustancias de residuo.
  • Valoración del estado de la piel: Observar coloración, aparición de úlceras, evaluar su evolución, etc.
  • Mejora del estado de salud general del paciente: A través de una temperatura del agua adecuada, técnicas de masaje, movilizaciones diversas, y favoreciendo el descanso del paciente.

Beneficios Psicológicos

  • Mejorar la autoestima del paciente.
  • Evitar malos olores.
  • Generar una sensación de bienestar.
  • Fomentar la relación y comunicación del paciente con el equipo de enfermería.
  • Promover la participación del paciente en su higiene en la medida de lo posible.

Consideraciones Generales en las Técnicas de Higiene

Antes de aplicar cualquier técnica de higiene, es imprescindible seguir las siguientes consideraciones:

  • Valorar el tipo de técnica en función del grado de dependencia y las necesidades higiénicas del paciente.
  • Conocer el estado de salud general del paciente.
  • Mantener la intimidad del paciente:
    • Usar elementos de separación (biombos, cortinas).
    • Mantener la puerta cerrada.
    • Tener el material preparado.
    • Pedir a los familiares que salgan temporalmente.
    • Destapar únicamente la parte del paciente sobre la que se está actuando.
  • Mantener una temperatura ambiental adecuada.
  • Utilizar jabones adecuados al tipo de piel del paciente.
  • Tener especial cuidado con sondas y sueros.

Clasificación de las Lesiones Cutáneas

Las lesiones cutáneas son alteraciones visibles de la piel que pueden clasificarse en primarias y secundarias, según su origen y evolución.

Lesiones Primarias

Son aquellas que aparecen sobre piel sana.

Máculas (Lesiones sin Relieve)

  • Eritema: Enrojecimiento de la piel de origen vascular.
  • Angioma: Mácula de color rojo debido a la acumulación de vasos sanguíneos en la dermis.
  • Telangiectasia: "Arañas vasculares", dilatación permanente de pequeños vasos sanguíneos.
  • Máculas Purpúricas:
    • Petequias: Puntos rojos no mayores de 2 mm.
    • Equimosis: Manchas más grandes (hematomas).
  • Mácula: Alteración del color de la piel de origen vascular, sin elevación ni depresión.

Lesiones de Contenido Sólido (con Relieve)

  • Pápula: Lesión elevada de menos de 1 cm, que afecta principalmente la epidermis.
  • Placa: Conjunto de diferentes pápulas, formando una lesión elevada y plana.
  • Habón (Roncha o Urticaria): Lesión elevada, transitoria, que puede afectar a la epidermis y la dermis, generalmente pruriginosa.
  • Nódulo: Lesión elevada, protuberante, mayor de 1 cm, que afecta la dermis e hipodermis.

Lesiones de Contenido Líquido

  • Vesícula: Lesión elevada de menos de 0,5 cm con contenido líquido (acuoso).
  • Ampolla: Lesión con contenido acuoso de dimensiones mayores a 0,5 cm, con diferentes formas.
  • Quiste: Lesión encapsulada con contenido líquido, semisólido o graso.

Lesiones Secundarias

Son aquellas que resultan de la evolución o modificación de una lesión primaria, o de un proceso patológico.

Lesiones por Pérdida de Sustancia

  • Erosión: Rascada superficial que no sangra, afectando solo la epidermis.
  • Excoriación: Pequeña rascada lineal, debida al rascado, que puede alcanzar la dermis.
  • Fisura: Corte lineal, estrecho y profundo en la piel.
  • Úlcera: Pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, dermis, hipodermis, y puede extenderse a músculos y vasos sanguíneos.

Lesiones por Modificación de Lesiones Primitivas

Temporales
  • Escama: Láminas o fragmentos que se desprenden de la epidermis, resultado de una queratinización anormal.
  • Costra: Se forma por la solidificación de exudados (suero, sangre, pus) sobre la piel; son temporales y pueden dejar una cicatriz.
  • Escara: Costra gruesa y negruzca, indicativa de necrosis tisular.
Permanentes
  • Cicatriz: Nueva formación de tejido fibroso que reemplaza al tejido normal después de una lesión o herida.

Entradas relacionadas: