Salud Comunitaria y Bienestar: Estrategias de Cuidado para Personas Mayores y Calendario Vacunal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Criterios de Riesgo en Personas Mayores

Las condiciones físicas, mentales, funcionales o sociales de una persona la sitúan en un equilibrio muy inestable que conduce a un alto grado de dependencia, dificultando el cuidado en la comunidad con la consecuente posibilidad de institucionalización o fallecimiento. Debe presentar al menos demencia o padecer enfermedades en estado terminal.

Para considerar a una persona mayor en riesgo, tiene que ser igual o mayor de 80 años y cumplir con alguno de los siguientes criterios:

  • Vivir sola.
  • Perder a su pareja en el último año.
  • Cambio reciente de domicilio.
  • Polimedicación.
  • Ingreso hospitalario en el último año.
  • Situación económica precaria.
  • Ausencia de persona de apoyo.
  • Aislamiento geográfico.
  • Padecer enfermedades como el Parkinson.

Objetivos Generales

Prolongar la autonomía física, psíquica y social de las personas mayores para conseguir una vejez saludable, aumentar su expectativa de vida libre de enfermedad e incapacidad, y favorecer la permanencia en su domicilio o entorno habitual con la mejor calidad de vida posible.

Objetivos Específicos

Captar e incluir en el programa a las personas mayores de 65 años o más de nuestra comunidad, en especial a los grupos de riesgo. Realizar valoraciones geriátricas integrales a las personas incluidas en el programa según la prioridad establecida. Valorar y controlar periódicamente a las personas mayores captadas, según su estado de salud, edad y necesidad. Promover hábitos saludables en relación con las dietas, ejercicios y hábitos tóxicos. Incluir en el protocolo y prestar atención domiciliaria a todas las personas mayores incapacitadas o de riesgo. Fomentar la creación de un dispositivo de apoyo a los cuidadores de las personas mayores con discapacidad.

En base a esto, se fijan unas metas y actividades.

Actividades para Personas Mayores

  • Vacunas antigripales (neumococo).
  • Vacunas antitetánicas y actualizaciones.
  • Manejo de la incontinencia urinaria.
  • Deterioro cognitivo.
  • Detección y abordaje de la depresión.
  • Prevención y detección de situaciones de maltrato.
  • Valoración de hábitos higiénicos.

Escalas de Valoración Geriátrica

Índice de Katz

Se basa en la autonomía funcional de los pacientes en tareas básicas como son lavarse, vestirse, ir al servicio, desplazarse, continencia y comer (Actividades Básicas de la Vida Diaria - ABVD). Se puntúa de A a H.

Escala de Lawton y Brody

Se usa para las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), evaluando la capacidad de usar el teléfono, realizar compras, cocinar, lavar ropa, cuidar la casa, manejar medicamentos y manejar dinero. La puntuación total es de 8 a 32, y menos de 20 puntos indica necesidad de ayuda.

Actuación ante Violencia de Género Doméstica

Es fundamental adoptar un protocolo de actuación que incluya:

  • Preguntar con regularidad sobre este problema.
  • Estar atentos a los posibles signos y síntomas de maltrato y hacer un seguimiento.
  • Ofrecer atención sanitaria y registrar en la historia clínica (HC).
  • Ayudar a entender su malestar.
  • Informar y remitir a las pacientes los recursos disponibles en la zona.
  • Mantener la privacidad y confidencialidad.
  • Estimular y apoyar a la mujer durante todo el proceso.
  • Evitar actitudes insolidarias o culpabilizadoras.
  • Establecer una coordinación con otros profesionales e instituciones y colaborar en el registro de casos.

Calendario de Vacunación Esencial

A continuación, se detallan las vacunas más relevantes y sus características:

VPI (Vacuna Polio Inactivada)

  • Tipo: Vacuna inactivada.
  • Vía: Oral (monodosis).
  • Dosis: 4 dosis (2, 4, 6 y 18 meses).

HiB (Vacuna contra Haemophilus Influenzae tipo B)

  • Tipo: Vacuna conjugada.
  • Vía: Intramuscular (IM).
  • Dosis: 4 dosis (2, 4, 6 y 18 meses).

DTPa (Difteria, Tétanos + Tosferina)

  • Tipo: Difteria y tétanos = vacunas toxoides.
  • Vía: Intramuscular (IM).
  • Dosis: 5 dosis (2, 4, 6, 18 meses y 6 años).

Td (Tétanos + Difteria)

  • Tipo: Vacuna toxoide (para mayores).
  • Vía: Intramuscular (IM).
  • Dosis: 3 dosis (0, 1 y 6/12 meses).

SRP (Sarampión, Rubéola + Parotiditis)

  • Tipo: Vacunas vivas atenuadas.
  • Vía: Subcutánea.
  • Dosis: 2 dosis (15 meses y 3 años).
  • Consideraciones: Deben pasar 4 semanas entre una y otra. No en embarazadas hasta pasados 3 meses de la vacunación. No mezclar con otras vacunas.

VPH (Virus del Papiloma Humano)

  • Tipo: Vacuna atenuada.
  • Vía: Intramuscular (IM, deltoides).
  • Dosis: 3 dosis (0, 1 y 6 meses, a partir de los 14 años).

Hepatitis B

  • Tipo: Vacuna atenuada.
  • Vía: Intramuscular (IM).
  • Dosis: 3 dosis (2, 4, 6 meses). A partir de los 2 años (0, 2 y 4 meses).

Antimeningocócica C

  • Tipo: Vacuna conjugada.
  • Vía: Intramuscular (IM).
  • Dosis: 3 dosis (2, 4 y 18 meses).

Rotavirus (Gastrointestinal)

  • Tipo: Vacuna viva conjugada.
  • Vía: Oral.
  • Dosis: 3 dosis (2, 4 y 6 meses).

Hepatitis A

  • Tipo: Vacuna conjugada.
  • Vía: Intramuscular (IM).
  • Dosis: 2 dosis (6 y 12 meses).
  • Indicaciones: Viajeros, fuerzas armadas, riesgo profesional, riesgo sexual, hemofílicos, toxicodependientes, hepatitis crónica.

Varicela

  • Tipo: Vacuna viva atenuada.
  • Dosis:
    • Mayores de 12 meses: no se administra.
    • 12 meses - 12 años: 1 dosis.
    • 12 meses - 12 años: 2 dosis (0 y 12 semanas).
    • Menores de 13 años: 2 dosis (0 y 4 semanas).

Hepatitis A+B

  • Tipo: Vacunas atenuadas.
  • Dosis: 3 dosis (0, 1 y 6 meses).

Entradas relacionadas: