Salud Capilar: Anatomía y Diagnóstico del Cuero Cabelludo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
El Cuero Cabelludo: Estructura y Función
El cuero cabelludo es la estructura de tejido que reviste el cráneo del ser humano y que, de forma ordinaria, posee cabello. Está constituido por:
- Piel: Actúa de barrera protectora, aislando al organismo del medio que lo rodea, y en ella se encuentra implantado el cabello. Está formada por 3 capas: epidermis, dermis e hipodermis.
- Epicráneo: Tejidos y músculos que encierran al cerebro, siendo responsable de la protección y falta de distensión del mismo.
- Subepicráneo: Es una lámina de tejido delgada con escasos vasos sanguíneos. Su falta de tensión permite la movilidad del cuero cabelludo.
- Pericráneo: Adherida a la tabla externa del cráneo. Posee una tupida red vascular constituyendo el área nutritiva receptora para los injertos de piel.
Diagnóstico del Cuero Cabelludo: Identificación de Alteraciones
El diagnóstico es fundamental a la hora de asesorar tratamientos para corregir alguna alteración o servicios técnicos donde el producto aplicado pueda tener contacto con la piel del cuero cabelludo. Servirá para identificar alteraciones del cuero cabelludo y corroborar que los tratamientos o productos elegidos son los más apropiados a las necesidades del cliente.
Observación Visual Directa
Es un tipo de observación superficial pero suficiente para recoger la primera información sobre el estado del cuero cabelludo.
- Coloración cutánea:
- Blanca: Coloración normal del cuero cabelludo.
- Rojiza: Alteraciones vasculares, irritaciones o infecciones.
- Amarillentas: Exceso de grasa.
- Gris mate: Hiperqueratosis o irrigación insuficiente.
- Alteraciones de la pigmentación: Presentando manchas oscuras o claras.
- Descamaciones: Pequeños trozos de la piel se desprenden anormalmente del cuero cabelludo.
- Placas de alopecia: Zonas sin cabello.
Exploración Manual
- Palpación: Pasando las yemas de los dedos para detectar temperatura, humedad, aspereza...
- Presión: Apretando unos segundos el cuero cabelludo con la yema de un dedo y comprobar el tiempo que tarda en recuperar el color original o si aparecen manchas rojas.
- Maniobra de Sabourad: Tracciones de unos 20-30 cabellos en diferentes zonas, preferiblemente en temporal y frontal. Se valorará el número de cabellos desprendidos de la raíz.
- Signo de Jaquet: Pellizcando con los dedos índice y pulgar la piel de la zona frontotemporal. Ayuda a valorar, en las zonas alopécicas, la existencia o no de folículos pilosos y, por tanto, la posibilidad de generar cabellos nuevos.
- Movilización del cuero cabelludo: Determina la adherencia de la piel pilosa a los tejidos subyacentes y su consecuente irrigación e inervación de los folículos.
- Test del papel: Aplicando sobre el cuero cabelludo un papel absorbente durante unos segundos que absorberá la grasa existente en la zona, manchándose.
Empleo de Equipos de Diagnóstico
- Lupa: Permite la observación ampliada del cuero cabelludo mediante una lente.
- Luz de Wood: Análisis dérmico que tiene su funcionamiento científico en el fenómeno de la fluorescencia que producen determinadas sustancias al incidir sobre ellas una emisión de radiación ultravioleta. El fabricante debe facilitar la tabla de colores para permitir la interpretación de las fluorescencias.
- Microcámaras: Proporciona una visión muy ampliada del cabello y cuero cabelludo mediante una cámara de video de pequeño tamaño conectada a un monitor.
- Microvisor: Permite la observación del tallo capilar y el bulbo piloso, constituido por un juego de lentes de gran capacidad de ampliación, una pantalla y portaobjetos donde se sitúa el cabello a analizar.
- Microscopio óptico: Funciona de forma similar al microvisor pero proporciona mayor aumento.
- Medidor de grado de hidratación: Determina el grado de hidratación de la capa córnea según mediciones de conductancia. Además, permite diferenciar alteraciones como hiperhidrosis y la seborrea que a simple vista parecen similares.
- Sebómetro: Analiza cuantitativamente mediante técnicas fotométricas la magnitud de un problema de exceso de secreción sebácea.