Salud y Calidad de Vida: Factores, Riesgos y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Muchos de los jóvenes que viven hoy en los países desarrollados, esperarán los 80 años de edad. La mayor parte de estos años vivirán con una aceptable calidad de vida: padecerán algunas enfermedades pero, en la mayoría de los casos, la medicina las resolverá con eficacia. En los países desarrollados, con una población que disfruta de buenas condiciones higiénicas, con una gran parte de las infecciones controladas y con una alimentación variada y limitada, ¿cuáles son los problemas de la salud?

Salud y Calidad de Vida

Con el aumento de la esperanza de vida, la preocupación de una gran parte de la población se debe ahora a vivir más y a vivir mejor, lo que se llama tener una mejor calidad de vida. Hasta la primera mitad del siglo XX, las enfermedades infecciosas causaban la muerte de gran parte de la población a cualquier edad. En esas condiciones, tener salud significaba no estar enfermo. Sin embargo, a mediados de este siglo, la OMS definió la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Aunque esta definición ha sido criticada, se mantienen puntos de acuerdo.

¿De qué depende la salud?

  • Del estilo de vida individual: Incluye todos aquellos comportamientos personales que tienen algún impacto en la salud, como la alimentación o la actividad física.
  • Ambientales: Incluyen factores sociales, como el acceso a la asistencia sanitaria y factores medioambientales, como el clima o la contaminación ambiental.
  • Genéticos: Dependen de la información hereditaria contenida en los genes.

¿Qué es un infarto?

El infarto de miocardio pertenece al grupo de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Cuando se produce un infarto, el flujo de la sangre que circula por algún vaso del corazón se bloquea. La sangre deja de llegar a una zona del músculo cardíaco y cesa el aporte de oxígeno y nutrientes. El resultado es la muerte del tejido muscular y daños permanentes en el corazón. Si el bloqueo es solo parcial se llama angina. En este caso, no suelen producir daños irreversibles en el miocardio, pero es un síntoma de que algo no va bien en el corazón. El infarto de miocardio se denomina también ataque cardíaco.


Síntomas de un infarto

Los infartos de miocardio graves empiezan generalmente como un dolor o malestar en el centro del pecho, que dura varios minutos o tiende a repetirse. El dolor puede irradiar hacia los brazos, hombro izquierdo, los codos, mandíbula o espalda. Además, puede haber: dificultad para respirar, nauseas o vómitos, mareos, sudor frío y palidez.

¿Por qué se produce?

Los infartos de miocardio se deben, fundamentalmente, a la obstrucción de una de las ramificaciones de la arteria coronaria. La causa más frecuente de la obstrucción es el depósito de lípidos (colesterol y grasas) en la pared interna de las arterias. Como consecuencia de estas placas de grasa, el diámetro de la arteria se hace menor y su pared, rugosa y rígida. Al pasar la sangre por las zonas rugosas pueden formarse coágulos o trombos que taponan los vasos. Por eso un infarto también se llama trombosis coronaria.

Riesgo y factores de riesgo

El riesgo se mide por la probabilidad de que un acontecimiento ocurra. Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta la probabilidad de que ocurra un acontecimiento. Por ejemplo, conducir a velocidad mayor de la permitida o que esté lloviendo son factores de riesgo para tener un accidente de tráfico.

Diferentes formas de expresar el riesgo

  • Referido a la población.
  • Referido a un periodo de tiempo diferente.
  • Referido a un sector de la población.

Factores de riesgo de las ECV

La epidemiología es la rama de la medicina que estudia la distribución y las causas de las enfermedades, y es la base de la medicina preventiva. Esta parte de la medicina incluye todas las medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad, a parar su proceso y a evitar sus posibles complicaciones. Son:

  • Edad, sexo... Hay factores de riesgo que no pueden ser modificados, a los que se les llama marcadores de riesgo. Para las ECV, la edad avanzada y pertenecer al sexo masculino son marcadores de riesgo.
  • Sedentarismo, obesidad, estrés… Actúan probablemente de forma indirecta, favoreciendo otros factores como la hipertensión o el colesterol elevado.
  • Tabaquismo. El humo del tabaco contiene numerosas sustancias que dañan los pulmones, los vasos sanguíneos y el corazón. Además de otros efectos perjudiciales, hace trabajar más al corazón, contrae las arterias y aumenta la presión arterial.

Entradas relacionadas: