Salud Bucodental: Factores Determinantes, Programas y Atención Primaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,17 KB

Determinantes de la Salud según Lalonde

Según Lalonde, los determinantes de la salud se clasifican en cuatro grandes grupos:

  • Biología: Condicionada por la herencia genética. Son variables personales y no modificables, entre las que destacan la edad y el sexo.
  • Estilo de vida: Conductas de salud.
  • Medio Ambiente: Se refiere al entorno en un momento dado. Incluye el ambiente inorgánico o inerte, el ambiente biológico y el ambiente social.
  • Sistemas de asistencia sanitaria: Se concentran a través de la calidad, cobertura, acceso y gratuidad.

Definiciones Clave en la Atención Sanitaria

  • Eficiencia: Aprovechamiento óptimo de los recursos para obtener un resultado al menor coste posible.
  • Eficacia: Medida en que se cumple la meta propuesta o impacto de la acción.
  • Efectividad: Resultado de las acciones de salud sobre la población objeto de las mismas.
  • Equidad: Igualdad de oportunidades de acceso a los servicios para todos los individuos.

Características de los Programas de Atención Primaria de la Salud (APS)

  1. Garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud esenciales y establecer prioridades.
  2. El contenido de los programas debe acentuar las actividades de promoción y prevención.
  3. Entre las características deben figurar la universalidad, equidad y continuidad.
  4. Debido a los cambios de carácter económico, social y demográfico que pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y selección cuidadosa de los posibles elementos del programa que se necesitan para satisfacer las necesidades prioritarias.
  5. Destacar la necesidad de desarrollar distintos programas de manera que las atenciones prioritarias, normas, tecnologías, recursos y tipo de servicios de cada elemento constituido armonicen y se refuercen mutuamente.
  6. Participación consciente de la comunidad en el autocuidado y coordinación intersectorial para promover la salud y reducir los riesgos que la amenazan, comprometiendo a los gobiernos con la estrategia de la APS en el mediano y largo plazo.

Competencias del Higienista Dental

Promover la salud bucodental de las personas y de la comunidad mediante el desarrollo de actividades preventivas y asistenciales, que comprenden la exploración, detección epidemiológica y el registro del estado de salud/enfermedad de las personas. Los higienistas organizarán, programarán y realizarán la actividad profesional con criterios de calidad, seguridad y optimización de recursos bajo la supervisión de un facultativo:

  • Gestionar el área de trabajo en el gabinete bucodental.
  • Identificar las características anatómicas, fisiológicas y patológicas del aparato estomatognático para su valoración y registro.
  • Explorar el estado de la salud bucodental de los pacientes/usuarios de los servicios de salud, con fines epidemiológicos e intervenir mediante actuaciones directas.
  • Evaluar la salud bucodental de personas y de la comunidad mediante actividades de vigilancia epidemiológica.
  • Fomentar la salud bucodental de las personas y de la comunidad mediante actividades de educación sanitaria y promoción de la salud.
  • Realizar las técnicas odontológicas propias, delegadas o de ayuda dentro del equipo de salud bucodental.

Objetivos Generales del Programa de Salud Bucodental

  • Mejorar el nivel de salud bucodental de la población.
  • Contribuir a la disminución de la morbilidad por patologías bucodentales en la población infantil.
  • Contribuir a la disminución de la morbimortalidad por cáncer oral en la población adulta o de riesgo.

Concepto de Atención Primaria de la Salud

La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación. Forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cercano posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

Niveles de Prevención: Primaria, Secundaria y Terciaria

Prevención Primaria

Comprende la promoción y protección de la salud y debe estar destinada a la población en general de un lugar y no a grupos ni individuos en particular. Se caracteriza por la participación comunitaria y es local. Empieza y termina en esa comunidad.

Prevención Secundaria

Diagnóstico y tratamiento de patologías físicas, psíquicas y sociales, tratando de evitar la muerte o la pérdida total de las estructuras en algunos de estos aspectos. Debe producir la curación o el mejoramiento de las patologías y evitar o disminuir las secuelas. Está destinada a grupos de riesgo y personas en forma individual. Se caracteriza por el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.

Prevención Terciaria

Rehabilitación individual física, psíquica, social, laboral y familiar. Se caracteriza por la rehabilitación total o el mantenimiento de la mayor autonomía funcional posible.

Propuestas de Atención Primaria: Programas

  1. Programas para la salud general: Cuidado de la salud física, psíquica y social.
  2. Programas dirigidos a poblaciones especiales.
  3. Programas para la prevención, protección y control de enfermedades.

Las acciones para alcanzar las metas en APS afectan no solo a lo curativo sino también a lo preventivo.

Situación de Salud: Estadios

Primer Estadio

Predomina en poblaciones más pobres. Enfermedades infecciosas ligadas a la pobreza, malnutrición, higiene deficiente a nivel ambiental, laboral y personal. Responden a acciones de salud pública: disponibilidad de alimentos, mejoramiento de la vivienda, nivel de alfabetismo, extender servicios de agua potable, saneamiento y vacunación.

Segundo Estadio

Predomina en personas de mejor estatus económico, de zonas urbanas. Enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes cerebrovasculares, enfermedades degenerativas (diabetes). Predominan los modelos de atención individual como instrumentos de prevención y tratamiento.

Tercer Estadio

En poblaciones de grandes ciudades: aumentan los problemas de salud originados por la exposición ambiental y laboral a tóxicos y se observa el aumento de la expectativa de vida con el crecimiento de poblaciones económicamente inactivas (ancianos y niños). Se observan modificaciones en las condiciones sociales de las familias y las comunidades y mala organización del trabajo asociadas a violencia, adicciones, enfermedades ocupacionales, accidentes de tránsito, contaminación ambiental.

Ampliación de la Cobertura de los Servicios de Salud

Obliga a satisfacer, en primer término, las necesidades básicas de los sectores pobres o excluidos. Existen dos acepciones de la cobertura:

  • La cobertura de los programas y actividades de salud: el porcentaje de población que recibe dicho servicio en relación con la población que lo requeriría.
  • La cobertura geográfica o poblacional de los servicios de salud, entendida como accesibilidad teórica para la población.

Aspectos Fundamentales de la Cobertura de los Servicios de Salud

Tres aspectos:

  • Mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud.
  • Aumentar la disponibilidad relativa de recursos.
  • Poner en operación un sistema técnico y administrativo que responda a las necesidades y aspiraciones de la población.

Dependen de:

  • La existencia de una oferta sostenida y regular de servicios prestados.
  • El ajuste cuantitativo, cualitativo y estructural de los servicios.
  • La aceptación de los servicios por parte de las comunidades.

Contenido Genérico de Atención Bucodental en Atención Primaria

La atención bucodental en AP tiene el siguiente contenido genérico, dependiendo de las Comunidades Autónomas:

  • Información, educación para la salud y adiestramiento en materia de higiene y salud bucodental.
  • Tratamiento de procesos agudos odontológicos.
  • Asistencia bucodental a mujeres embarazadas.
  • Exploración preventiva de la cavidad oral.
  • Asistencia bucodental a personas con discapacidad.
  • Asistencia bucodental a población infantil de 6 a 16 años.
  • Atención dental básica.
  • Revisión del estado de la salud bucodental anual.
  • Educación sanitaria sobre higiene bucodental y dieta.
  • Aplicación de flúor tópico.
  • Sellado de fosas de molares y premolares permanentes.
  • Obturaciones en piezas permanentes.
  • Tartrectomías en piezas permanentes.
  • Tratamiento de urgencias bucodentales.
  • Exodoncias.
  • Extracción de piezas temporales y permanentes excluidas de la indicación ortodóncica.
  • Reconstrucción de lesiones de piezas permanentes.
  • Recubrimiento pulpar directo.
  • Pulpotomía.
  • Endodoncia de piezas permanentes.
  • Radiografía periapical diagnóstica.

Documento de Referencia en el Ámbito Autonómico

El programa de Salud Bucodental (SBD) de ámbito autonómico es el documento de referencia para las actuaciones que realizan los profesionales de las unidades.

Unidad de Salud Bucodental

Las Unidades de Salud Bucodental (USBD) disponen de dos documentos de salud para la atención y el seguimiento de la población: la historia de salud bucodental del niño y la ficha odontológica del adulto. Por otro lado, manejan una hoja de registro de la actividad diaria de la consulta que se vuelca mensualmente en la hoja resumen mensual de la actividad.

Los usuarios que tengan 75 años cumplidos o más, tienen la posibilidad de una exploración anual programada de carácter preventiva, en la que se buscará si se padece de: caries, enfermedad periodontal, lesiones orales cancerosas y precancerosas, y recibir educación sanitaria dirigida a prevenir las enfermedades de la boca.

Las personas que sufran una discapacidad psíquica que impida la realización de la exploración bucodental y/o la realización de los tratamientos que se correspondan por su edad, se les garantizan las mismas prestaciones, aunque precisen anestesia, previa autorización del tutor, bien con anestesia en el equipo de salud bucodental de su zona o en el hospital de referencia.

Elementos que Comprenden la Atención Primaria de la Salud

El cambio fundamental implícito en la APS es que la comunidad y los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud, y asumen responsabilidades específicas ante ella. Conforme se desarrolle la estrategia, será posible entender mejor las restricciones que limitan la efectividad y eficiencia en la prestación de los servicios con el fin de aplicar las modificaciones correspondientes.

La APS no puede verse como el desarrollo de los servicios básicos de salud, sino como la movilización de los recursos disponibles para responder a las necesidades de toda la población, con espíritu de equidad y de justicia social. Se necesitan tanto decisiones relativas a prioridades en el desarrollo de la infraestructura física para los servicios de salud como la política sectorial financiera y en la de recursos humanos. En el aspecto de recursos humanos para la APS reside uno de los componentes críticos que asegura la transición de la retórica a la realidad ejecutiva.

Entradas relacionadas: