Salud y Bienestar: Donación de Médula, Prevención del VIH y Teléfonos Móviles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Donación de Médula Ósea: Requisitos y Proceso
El trasplante de médula ósea es la única esperanza para muchos afectados de leucemia y otras enfermedades de la sangre. Consiste en sustituir las células enfermas del paciente por células sanas de un donante.
No todo el mundo puede ser donante de médula ósea. Para ello, el requisito fundamental es, además de estar sano, tener una edad comprendida entre los 18 y los 55 años. Además, deberá aceptar facilitar sus datos básicos (edad, dirección, teléfono y breve historial clínico) y que estos, junto con los de compatibilidad, sean incluidos en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO). También se le extraerá una muestra de sangre para estudiar sus características de histocompatibilidad, y una pequeña cantidad de la misma será guardada en el laboratorio para poder ampliar el estudio en caso de que aparezca un paciente compatible.
Contagio del VIH/SIDA: Mitos y Realidades
El VIH se contagia a través del semen, la sangre, las secreciones vaginales y la leche materna. Estos son los fluidos corporales que presentan una concentración del virus suficiente como para infectar a una persona.
Para infectar el organismo, el VIH necesita entrar en la corriente sanguínea, y para ello precisa una vía de entrada, bien a través de heridas recientes, o bien infectando directamente las membranas mucosas de vagina, ano, recto, pene, boca, nariz y ojos. De otra forma, no es posible contraer el virus; por lo tanto, el SIDA no se transmite en los siguientes casos:
- Compartiendo vajilla.
- A través de los animales domésticos.
- Al tener contacto con saliva, sudor, heces, orina o lágrimas.
- Por picaduras de insectos.
- Donando sangre, semen u órganos.
- Acudiendo a piscinas, recintos deportivos, baños, centros comerciales, cines, restaurantes o cualquier otro lugar público frecuentado por personas infectadas.
Teléfonos Móviles y Cáncer: Mitos y Realidades
Sánchez-García, por el contrario, sostiene que "ese tipo de tumores suelen aparecer de forma espontánea". En su opinión, si la relación entre teléfonos móviles y cáncer hubiera sido real, habría aumentado la incidencia de esta enfermedad en niños, por poner un ejemplo.
Existen tres razones principales por las que la gente se preocupa de que los teléfonos celulares puedan causar ciertos tipos de cáncer u otros problemas de salud:
- Los teléfonos celulares emiten energía de radiofrecuencia (ondas de radio), una forma de radiación no ionizante. Los tejidos que están más cerca de la antena pueden absorber esta energía.
- El número de usuarios de teléfonos celulares ha aumentado rápidamente.
- Con el tiempo, el número de llamadas diarias con teléfonos celulares, la duración de cada llamada y la cantidad de tiempo que las personas usan dichos teléfonos han aumentado. Sin embargo, los adelantos de la tecnología de teléfonos celulares han resultado en aparatos que tienen menores emisiones de energía que los modelos anteriores.