Salud y Bienestar: Conceptos Clave, Factores Influyentes y Estrategias Educativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

1. Salud: Mapa Conceptual: Técnica utilizada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos que se relacionan mediante enlaces-líneas. La forma en la que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje es por descubrimiento, según Novak, o aprendizaje receptivo, lo cual puede generar un problema posteriormente. También se puede enseñar mediante el aprendizaje activo. Tiene 3 elementos:

  • Concepto: Imagen mental que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. No son iguales aunque usemos las mismas palabras. Suelen ir cerrados dentro de círculos o cajas, y las palabras que aparecen sobre la línea se denominan de enlace, especificando la relación entre dos conceptos.
  • Palabras enlace: Sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.
  • Proposición: Consta de dos términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica.

Definición de Salud

Salud: Significa el estado en el que el ser orgánico ejerce todas sus funciones. Está ligado al de la enfermedad y ha ido evolucionando en función del momento histórico, de las culturas, el sistema social y el nivel de conocimientos.

Visión dinámica: Logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Factores Influyentes en la Salud

  • Ideas previas del concepto.
  • Demasiada amplitud en el significado.
  • Utilización de otros conceptos.
  • Requisitos previos de valores y actitudes.

Trabajar Valores en el Aula

La educación es el proceso por el cual el cuerpo se va volviendo igual que las palabras que nos enseñan.

Contenidos Escolares

Conocimientos y destrezas que queremos que los alumnos consigan durante un tiempo para que aprendan a aprender: conceptual, actitudinal, procedimental. Normas, valores y actitudes.

  • Conceptual: Hechos que designan objetos, sucesos, conceptos como conjunto de hechos con características comunes, principios que son enunciados que describen los cambios, las reglas que son las leyes que se dan en la realidad.
  • Procedimental: Acciones reiteradas que llevan a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia objeto de aprendizaje.
  • Actitudinal: Valores que son los principios que regulan el comportamiento de las personas, las normas que son las reglas de la conducta que deben respetar las personas, y las actitudes que son las disposiciones y orientación permanente de la conducta tendente a alcanzar un valor.

La Escuela como Contexto para la Salud

La escuela es un contexto idóneo para planificar programas de salud, ya que garantiza accesibilidad, permite la confluencia simultánea y ordenada de escenarios, garantiza el apoyo social y permite ubicar la educación en una perspectiva de desarrollo integral de los niños.

Prevención vs. Promoción

  • Prevención: Reduce los factores de riesgo y enfermedad, disminuye las complicaciones de la enfermedad, protege a personas y grupos de agentes agresivos.
  • Promoción: Incide en los determinantes, cambios en condiciones de vida, influye en decisiones políticas públicas, mejora la salud y calidad de vida, lucha por la equidad y justicia social.

Objetivos de la Educación para la Salud (EPS) en la Escuela

  • Considerar la salud como un hecho.
  • Entender la salud como responsabilidad compartida.
  • Desarrollar capacidades de participación.
  • Adquirir conocimientos, actitudes y procedimientos.
  • Desarrollar la capacidad crítica.
  • Saber identificar los riesgos individuales y colectivos.

Comportamiento Saludable

Cualquier acción que influye en la probabilidad de consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo que afectan al bienestar físico.

Concepto Ordinario vs. Científico

  • Concepto Ordinario: Concepciones del alumnado. Su origen está en las experiencias y observaciones de la vida diaria, el uso del lenguaje y el refuerzo de la cultura.
  • Diferencias entre ordinario y científico: Carácter abstracto del razonamiento científico, coherencia de las explicaciones científicas, el uso del lenguaje formalizado por la ciencia.

Estrategias para la Interiorización de Conceptos

Hay dos grupos según cómo se hacen las interpretaciones los alumnos: entrevistas y coloquios, y pruebas escritas. Existen 3 fases para interiorizarlo:

  1. Exploración de las preconcepciones.
  2. Confrontación de ideas.
  3. Acomodación y aplicación de nuevas ideas.

Los Preconceptos

Afectan a conceptos clave y son sostenidos con la seguridad del sentido común. Piaget, Ausbel, Vygotsky y Llorens, Osborne y Freyberg le dan gran importancia. Para conocer las ideas previas se utilizan entrevistas, coloquios y pruebas escritas.

Alimentación y Nutrición

Alimentación: Selección de alimentos, tratamientos previos al cocinado, propio cocinado, acto de introducir en la boca, masticación y deglución. Es educable, discontinua y voluntaria.

Nutrición: No interviene la voluntad de la persona. No es educable, continua e involuntaria.

Composición de los Alimentos

Carbohidratos

Azúcares, almidones y celulosas. Los azúcares: monosacáridos (el más habitual es la glucosa, C6H12O6, con 4 formas de representarlo) y disacáridos (unión de 2 monosacáridos, como la sacarosa (glucosa-fructosa), la maltosa y la lactosa). Son hidrosolubles. El almidón es un polisacárido, dentro del cual están la amilosa, amilopectina y glucógeno. La celulosa es también un polisacárido, y también está presente la pectina. La mayoría de estos, una vez ingeridos, se transforman en glucosa, la cual pasa a la sangre y se transporta al hígado y otras células donde se quema.

Grasas

Mayor poder energético que los carbohidratos. Formadas por 3 átomos diferentes: C, H y O. Formadas por mezclas de triglicéridos, ácidos grasos y glicerol. Ácidos grasos: los saturados (de origen animal y con enlaces sencillos) y los insaturados (provenientes de vegetales y pescado). Se absorben durante la digestión intestinal y el metabolismo las utilizará pronto o tarde.

Proteínas

Esenciales para la formación de la estructura orgánica. Aminoácidos: esenciales (los que no son sintetizados por el organismo) y no esenciales (los que sí son sintetizados). Proteína animal y vegetal: es de bajo valor energético o de poca calidad cuando no aporta aminoácidos esenciales en suficiente cantidad. Las animales tienen gran valor biológico. Se absorben en el hígado y pasan a la sangre, y otros se almacenan. Los esenciales son: triptófano, lisina, metionina, treonina, fenilalanina, leucina, isoleucina, histidina. Los no esenciales son: alanina, glicina, ácido glutámico y aspártico, cistina, cisteína, serina, arginina, prolina, hidroxiprolina, tirosina.

Entradas relacionadas: