Salud, adolescencia y sexualidad: una perspectiva integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Enfermedad (OMS)
La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. También la define como “La alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa”. En resumen, la enfermedad es la alteración del funcionamiento normal de nuestro cuerpo, ya sea leve o grave. Si es leve, el enfermo puede desconocer su condición, ya que muchas enfermedades cursan sin síntomas aparentes. Por ello, es fundamental someterse a chequeos periódicos. La detección precoz es crucial en la lucha contra la enfermedad.
Salud (OMS)
La OMS define salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición concisa destaca que estar sano no se limita a no estar enfermo, sino que implica un concepto más amplio. Con estas definiciones, queda claro que la figura médica es cada vez más importante para determinar un estado de salud completo.
Promoción de la Salud
Los objetivos de la promoción de la salud se centran en los estilos de vida individuales, incentivando la modificación de conductas. Se reconoce la importancia del enfoque comunitario en este concepto. Una herramienta clave es el marketing social, que aplica técnicas de investigación de mercado para el bien público.
Prevención
La prevención incluye medidas para evitar la aparición de enfermedades, reducir factores de riesgo, detener su avance y atenuar sus consecuencias. Se divide en tres niveles:
- Primaria: Acciones para evitar la aparición de enfermedades, lesiones o problemas ambientales. Coincide con la promoción de la salud.
- Secundaria: Intervenciones para prevenir el agravamiento de problemas existentes. Requiere controles de salud periódicos.
- Terciaria: Acciones tras la aparición de la enfermedad o daño, para evitar secuelas graves o la muerte. Se centra en la rehabilitación.
Adolescencia
La adolescencia es un cambio de cuerpo y mente, tanto para el individuo como para su entorno. No es sinónimo de pubertad, que se inicia con las modificaciones hormonales. La duración de la adolescencia varía, al igual que la edad en que cada cultura considera a un individuo adulto. Esta etapa implica cambios psicológicos y físicos, como el crecimiento en altura, aumento de peso y grasa corporal, desarrollo de la dentición y crecimiento muscular.
Cambios Biológicos (Caracteres Sexuales)
La pubertad, proceso biológico que transforma físicamente al niño en adulto, marca la adolescencia en el aspecto biológico.
Cambios Psicológicos (Duelos)
Los cambios psicológicos culminan alrededor de los 18 años, aunque los límites con la adultez son difusos. Muchos adolescentes transitan esta etapa sin problemas graves, pero experimentan inquietudes, angustias y dudas. Estos cambios son percibidos por su entorno (padres, compañeros, profesores).
Cambios Sociales (Relaciones Familiares, etc.)
Se viven situaciones como la renuncia a la dependencia de los padres, la búsqueda de autonomía, el cuestionamiento de la autoridad adulta, el interés por las amistades y la importancia de pertenecer a un grupo. Las relaciones con los adultos, especialmente con los padres, cambian drásticamente, lo que puede generar conflictos. Si los adultos gestionan estas experiencias con calma y facilitan la autonomía, la transformación de estas relaciones será más fluida.
Sexualidad (OMS)
La OMS define la sexualidad como un aspecto central del ser humano a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Se compone de cuatro características interrelacionadas: erotismo, vinculación afectiva, reproductividad y sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo).
Derechos Sexuales y Reproductivos del Adolescente
Los adolescentes de 10 a 14 años representan un porcentaje significativo de la población mundial. Reconocer sus realidades, incluyendo la necesidad de conocer sus cuerpos, derechos y responsabilidades sexuales, es crucial para una transición segura hacia la adultez. A menudo, los programas y políticas se diseñan para adolescentes de 15 a 19 o 24 años. Este enfoque busca visibilizar las necesidades de los adolescentes más jóvenes en cuanto a salud y derechos sexuales y reproductivos.