Salto con Pértiga: Técnica, Historia y Récords Mundiales del Atletismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
El Salto con Pértiga: Fundamentos y Evolución
El salto con pértiga es una prueba fundamental del atletismo moderno que tiene como objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga, que suele medir entre 4 y 5 metros de longitud, está fabricada comúnmente con fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960. Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba. Quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.
Reglamento y Causas de Intento Nulo
Un intento se considera nulo por los siguientes motivos:
- El listón no se mantiene sobre los soportes por acción del atleta durante el salto.
- El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin haber franqueado el listón.
- Después del despegue, el atleta coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza esta hacia lo alto de la pértiga (acción de trepar por la pértiga).
- El atleta sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.
- Retraso en la ejecución del intento.
Técnica de Ejecución del Salto
El saltador toma la pértiga unos centímetros antes de su extremo, efectúa una carrera progresiva hacia el foso y clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el suelo, con una profundidad de 2 dm. Acto seguido, salta hacia adelante y arriba, doblando la pértiga. Se coloca en una buena posición para recibir el impulso de esta y extiende el cuerpo hacia arriba, ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y, finalmente, cae en la colchoneta. El atleta puede alejar el saltómetro hasta 80 cm de la perpendicular sobre el fin del cajetín para adecuar la profundidad del listón.
Historia Olímpica y Requisitos Físicos
Esta prueba, que exige una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica, forma parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos desde su primera edición, celebrada en 1896 en Atenas, en lo que respecta a la categoría masculina. La categoría femenina no debutó hasta la edición del año 2000, celebrada en Sídney.
El Salto con Pértiga en Pruebas Combinadas
El salto con pértiga es la antepenúltima de las diez pruebas de atletismo en la categoría de Decatlón masculino y la tercera en la categoría femenina. También es la penúltima de las siete pruebas del Heptatlón masculino (en pista cubierta).
Figuras Destacadas: Sergéi Bubka y Récords Mundiales
En 1988, el ucraniano Sergéi Bubka, considerado el mejor saltador de pértiga de la historia, se convirtió en el primer atleta en superar los 6 metros de altura. Posteriormente, estableció el récord del mundo en 6,14 m al aire libre (outdoor) y 6,15 m en pista cubierta (indoor), marcas que lo consolidaron como una leyenda de este deporte.