Salto de Longitud: Técnica, Fases y Entrenamiento Optimizado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

En el salto de longitud, las mujeres utilizan aproximadamente 15 pasos (2.14 metros de amplitud) y los hombres 13 pasos (2.46 metros de amplitud). Es crucial calcular la salida para atacar la primera valla y todas las curvas con la pierna izquierda. Si se ataca con la derecha, se debe correr por el centro de la calle para evitar la eliminación al pasar la valla, ya que la fuerza centrífuga empujará hacia afuera en cada salto.

Tipos de Saltos

Existen dos tipos principales de saltos: verticales y horizontales.

  • Verticales: Altura y Pértiga.
  • Horizontales: Longitud y Triple.

La altura y la longitud se practican desde la categoría de benjamines, mientras que el triple y la pértiga se introducen a partir de infantiles. Todos los saltos comparten las mismas fases: carrera, batida, vuelo y caída.

Historia del Salto de Longitud

Los primeros campeonatos nacionales se celebraron en 1866, incluyendo el salto de longitud. En 1896, en la primera olimpiada, ya se realizaban los cuatro saltos. En 1948, las mujeres participaron por primera vez en competiciones de salto.

Fases de la Carrera en el Salto de Longitud

  1. Fase de Salida: Salidas paradas con pasos previos y salidas lanzadas.
  2. Fase de Aceleración: 8 a 10 apoyos.
  3. Fase de Colocación: 6 a 8 apoyos, preparando la batida (últimos 3 apoyos).

Técnica de Carrera

La técnica de carrera es similar a la de un velocista o vallista. Se caracteriza por:

  • Apoyos de metatarso.
  • Ciclo de carrera anterior (correr en retroversión) y circular.
  • Rodillas altas y profundas.
  • Talón debajo del glúteo.
  • Cadera alta y alineada.
  • Soltura (relajación de cara, cuello y hombros).

El objetivo principal de la carrera es alcanzar la máxima velocidad controlable.

Preparación de la Batida

En el antepenúltimo y penúltimo apoyo, el centro de gravedad baja, la frecuencia aumenta, se realiza un control visual de la tabla y se busca circularmente la batida.

La Batida

El penúltimo apoyo es aproximadamente 10-15 cm más largo que los anteriores, mientras que el último es 10-15 cm más corto. El ritmo es, por lo tanto, largo-corto. La llegada del pie debe ser de planta, sin alejar, buscando un efecto rebote o pliométrico en la tabla. La pierna libre, los brazos y los hombros ayudan a ganar altura. El tronco se mantiene vertical tanto en la entrada como en la salida de la batida, sin adelantarse ni retrasarse. La fijación de la batida ayuda a absorber las rotaciones hacia adelante generadas en la fase aérea.

Estilos de Vuelo

Se distinguen varios estilos de vuelo: natural o “1 y medio”, “2 y medio”, “3 y medio” y en extensión. El objetivo principal de cualquier estilo es mantener el equilibrio aéreo y lograr una buena caída. Ningún estilo permite saltar más que otro, ya que no es posible impulsarse en el aire. Los estilos “1 y medio” y en extensión favorecen una buena preparación para la caída.

La Caída

Los brazos coordinan y equilibran con las piernas. El contacto y la recepción con la arena se realizan con los talones y los pies armados o flexionados. Se produce una flexión de rodillas y los glúteos buscan los talones, seguida de una extensión de las rodillas, entrando los glúteos a la altura o por delante de la huella de los talones. La tensión abdominal controla la caída hacia atrás. Se distinguen caídas puras (glúteo entre las dos piernas) y con rotación (glúteo a un lado).

Metodología de Entrenamiento

En categorías menores, el entrenamiento debe ser global y multifacético. A partir de cadete, si el atleta tiene al menos dos años de experiencia, se pueden utilizar ejercicios analíticos. El entrenamiento debe priorizar las fases en el siguiente orden: batida, carrera, vuelo y caída.

Entradas relacionadas: