Salario y sus Componentes: Tipos, Estructura y Retenciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Tipos de Salario

Salario por Tiempo

La cantidad a pagar se determina en función del tiempo trabajado.

  • Jornales: Pagaderos por hora o día, generalmente abonados semanalmente.
  • Sueldo: La fijación del pago se establece por mes o por año.

Salario por Rendimiento

La cantidad a pagar se determina por la cantidad y calidad del trabajo realizado.

  • Tarifa Uniforme o por Piezas: Pago sencillo, individual o colectivo, donde la calidad es responsabilidad del empleador.
  • Tarifa Diferenciada por Piezas: Motiva al trabajador por el número de piezas producidas; el empleador abona un poco más según la cantidad.
  • Sistema de Primas: Combina elementos del salario por tiempo y por rendimiento.

Salario Mixto

Combina un salario fijo con alguna otra compensación económica.

Salario en Especie

No se cobra en dinero, sino en bienes o servicios.

Estructura del Salario

  • Salario Base: Cantidad establecida por unidad de tiempo, sin considerar aspectos personales, fijada para cada categoría y que forma parte íntegra del salario.
  • Salario Mínimo Interprofesional (SMI): La cantidad mínima legal que se puede pagar a un trabajador (ej. 600€, valor que puede variar anualmente).
  • Complementos Salariales: Prestaciones económicas que varían en cuantía y concepto, y que se suman al salario base.
    • Complementos Personales: De carácter individual, como la antigüedad o las titulaciones.
    • Complementos por Puesto de Trabajo: Dependen de las características del puesto (ej. nocturnidad, peligrosidad).
    • Complementos por Calidad o Cantidad de Trabajo: Relacionados con la productividad o el esfuerzo (ej. horas extra, primas de producción).
    • Complementos de Vencimiento Periódico Superior al Mes: Pagos que se abonan en periodos superiores al mes (ej. pagas extraordinarias).
    • Complementos en Especie: Pagos en bienes o servicios, no en dinero.
    • Pluses de Residencia: Compensaciones por trabajar en lugares específicos o fuera del territorio habitual (ej. por trabajar fuera de España).

Complementos No Salariales

Son beneficios que la empresa otorga a los trabajadores y que, a diferencia del salario, no cotizan a la Seguridad Social (S.S.) ni se consideran renta a efectos salariales. Ejemplos incluyen pluses de transporte, gastos de locomoción, quebranto de moneda, o ayudas para prendas de vestir.

Prestaciones de la Seguridad Social

Estas prestaciones, aunque no son salariales, ofrecen protección y apoyo en diversas situaciones. Incluyen:

  • Protección a la familia.
  • Ayudas por deficiencias físicas o psíquicas.
  • Asistencia sanitaria.
  • Cobertura por accidentes laborales.
  • Prestaciones por desempleo.
  • Jubilación.
  • Indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos.

Composición del Salario

La suma de todos los elementos que componen el salario de un trabajador determina su nivel salarial.

Salario Bruto

Es el total de las percepciones económicas recibidas por el trabajador, incluyendo todos los elementos salariales y complementos. Para calcular el salario neto, se le descontarán los siguientes elementos:

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Es un pago a cuenta que la empresa retiene mensualmente del sueldo del trabajador y lo ingresa a Hacienda. La cuantía se calcula según tablas publicadas y modificadas anualmente por la Agencia Tributaria. El IRPF se aplica a todas las pagas, tanto ordinarias como extraordinarias.
  • Cotización a la Seguridad Social (S.S.): Una parte es a cuenta del trabajador (aproximadamente el 6% del salario bruto, aunque este porcentaje puede variar) y otra parte, significativamente mayor, es a cuenta de la empresa (aproximadamente un tercio del salario bruto). Este concepto no afecta a las pagas extraordinarias en su totalidad, ya que estas tienen una cotización prorrateada o específica.

Nota Importante: En ningún caso se abona la totalidad del salario antes de que haya vencido el mes de trabajo correspondiente.

Entradas relacionadas: