Saintout y los Estudios Culturales: Transformaciones, Debates y Relevancia en América Latina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Saintout y los Estudios Culturales: Transformaciones y Debates

La Década de los 80

Se pasó de los medios o los instrumentos a la cultura, lo que permitió concentrarse en los modos de dar sentido a la vida de los actores sociales. La comunicación, así, se relaciona con modos de estar juntos que implican sentidos específicos del mundo, pero sobre plataformas materiales e históricas determinadas.

  • De la comunicación como asunto de instrumentos a la comunicación como cuestión de cultura: la lucha por la nominación del sentido del mundo.
  • De la comunicación como cuestión de poder a la comunicación como puesta en común; de la dominación como imposición a la dominación como proceso de comunicación.
  • De la comunicación como problema de reproducción, de aparatos y estructuras, a la comunicación como producción de subjetividades.

Contexto

Se observa la crisis de las ciencias sociales y una orientación de las ideas hacia el mercado.

Comunicación y Cultura

Al hablar de comunicación, era impensable la pregunta por los modos de construcción social del sentido. Se dejó de ver como instrumento y se la concibió como dimensión constitutiva de las prácticas sociales. Cultura: Esfera que unifica la producción y las relaciones sociales, y terreno donde se lucha por la hegemonía. Tiene una doble dimensión: creación e innovación en las prácticas sociales, y terreno de dominación y producción.

Crítica al Poder

Permitió conceptualizarlo como relación y no solo como imposición. También hubo una fuerte crítica al estructuralismo como paradigma hegemónico de interpretación de lo social.

El Escenario de 2001: Cuestionamientos y Reapropiaciones

Han surgido críticas a estos planteamientos. Sobre todo, la denuncia de la utilización de la etnografía como "receta salvadora" para toda situación de investigación y la crítica a la ubicación, bajo el rubro de "Cultural Studies", de una enorme diversidad de teorías. En América Latina, no solo hubo un reconocimiento de los estudios culturales, sino que se logró una reapropiación original de las herramientas teóricas planteadas por ellos.

Se cuestionan:

  • La hegemonía de las historias mínimas, anclada en la suposición de que el sujeto se desprende de toda dimensión cultural.
  • El enflaquecimiento de la problematización del poder, anclado en la idea de que este ha dejado de ser demoníaco y material para ser fluido, ambulante, entre otros.
  • La celebración de la resistencia de los débiles en sí misma, que presupone el abandono de la subalternidad.

La Hegemonía de las Historias Mínimas

Se ha celebrado el fin de las totalidades, de la "gran historia" y su reemplazo por las historias mínimas. Son elementos que se juzgan a sí mismos, sin referencia a marcos más amplios. Ha habido una renuncia de los estudios culturales a pensar las articulaciones sociohistóricas o político-económicas con las dimensiones culturales.

Poder

Pensarlo como relación de comunicación abrió nuevas investigaciones: las audiencias, los movimientos sociales, entre otros. No se articulan las luchas, sino que se estudian cada una individualmente y se reemplazan mutuamente. Se pensó el poder como productor de conocimiento que legitima la dominación. Pero, al mismo tiempo, se banaliza el poder, se lo olvida.

Lo Popular

Será comprendido como sujeto de producción de cultura, pero fundamentalmente de aquella que le permite resistir a los embates en la vida cotidiana de una modernidad excluyente. Lo subalterno se transforma en consumidores y la cultura popular se diluye en perspectivas utilizadas para pensar el consenso y la conciliación.

El Agua Sucia

Los estudios culturales sirven para hacer un recorrido sobre América Latina. Pero hace falta revisiones a esos recorridos. Se refiere a que es necesario que todos los estudios modernos sobre esas épocas se articulen, y no volver a caer en la mediocridad en la que habían caído los estudios culturales.

Entradas relacionadas: