El Sainete en el Cine Español: Evolución, Contexto y Reflejo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Evolución del Sainete Cinematográfico: De la Recreación Teatral a la Distancia Dramática

El sainete y la zarzuela forman parte de los orígenes populares del cine español y conforman el llamado teatro por horas.

El Sainete: Orígenes y Características

Es una pieza corta originaria del entremés (proveniente del Siglo de Oro, que se representaba con el telón bajado entre dos actos de mayor duración o relevancia).

Características Principales:

  • Diversidad lingüística y acentos regionales.
  • Mayor conexión con el espectador gracias a la familiaridad de los ambientes representados (casas, tabernas, etc.).

Ramón de la Cruz fue pionero en integrar sus entremeses como piezas independientes dentro del acto principal, lo que les permitió adquirir vida propia y ser representaciones autónomas. Es a partir de este momento cuando se empieza a hablar del sainete como género propio.

Personajes del Sainete:

  • Se caracterizan por su alegría, positividad y optimismo ante la vida.

Esta alegría, sin embargo, se ve afectada o se diluye a partir del contexto franquista.

El Sainete bajo el Franquismo: Contexto y Propaganda

Durante este periodo, la Dirección General de Cinematografía Española estaba vinculada al Ministerio de Industria. Por otro lado, la propaganda recaía sobre el Partido Falangista, soporte ideológico del régimen. A través de la revista Primer Plano, se marcaron las directrices ideológicas para orientar el cine español al servicio de intereses específicos del régimen.

Ejemplos Cinematográficos del Sainete

Alma de Dios - Ignacio Farrés Aquino (1941)

  • Transmite la idea del tipo popular que habla con acento madrileño.
  • Anticipa lo que va a ocurrir en cada momento y facilita un efecto de suspense en la trama.
  • Algunas referencias de la película solo adquieren pleno sentido dentro de su contexto original, siendo más complejas de comprender fuera de él.
  • Los personajes interactúan en un espacio donde los objetos evocan un entorno cotidiano.
  • Los diálogos están basados en equívocos y múltiples sentidos que se resuelven debido a la solidaridad intrínseca entre los personajes populares.

La vida por delante - Fernando Fernán Gómez (1958)

El cine español de finales de los años 50 reflejaba la vida cotidiana de la gente, incluyendo las dificultades para encontrar vivienda y una forma de vida digna. En esta película, una pareja recién casada busca la manera de salir adelante.

Escenas Destacadas:
  • La mujer pierde el control de su Biscuter y tiene un accidente con unos camioneros.

En esta secuencia, el enunciado verbal es ilustrado con un enunciado icónico; es decir, existe una correspondencia entre lo narrado verbalmente y las imágenes. Esto genera un contraste, ya que las versiones de los camioneros y la mujer difieren notablemente.

Aquí es cuando entra en juego Pepe Isbert, testigo de los hechos. Su tartamudez hace que la visión sobre lo ocurrido se vea fragmentada y, en ocasiones, se paralice debido al ritmo narrativo impuesto por su dificultad de expresión.

Conclusión de la Escena:

La imposibilidad de discernir la verdad, un reflejo crítico de la época.

Entradas relacionadas: