Safo de Lesbos: La Maestra de la Poesía Lírica y el Sentimiento Amoroso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Safo de Lesbos: La Poetisa del Amor Lírico
Estamos ante un poema lírico donde se ofrecen al auditorio los sentimientos, amores o tristezas del poeta. Se trata de una poesía subjetiva e íntima, recitada al son de la lira en las ciudades, en los santuarios religiosos o en las grandes fiestas. Es una breve composición que canta hechos del presente, a diferencia de las glorias pasadas narradas por los aedos de la poesía épica.
Safo es una poetisa griega del siglo VII a.C. Originaria de Mitilene, en la isla de Lesbos, es reconocida como la poetisa del amor en todas sus vertientes: pasión erótica, celos, desengaño, abandono o despedida de la amada. Su poesía, sencilla y delicada, refleja la unión de la pasión amorosa y el sentimiento femenino. Para expresarlo, dulcifica la expresión, recurre a fórmulas de los aedos y a metáforas antiguas, y plasma los tormentos, ansias o deseos de los amantes.
Su única obra completa es el “Himno a Afrodita”, en la que ruega a la diosa que, como aliada, acuda en su ayuda en la 'guerra' de la pasión erótica.
Tema Central: La Pasión Amorosa en el Poema de Safo
El tema del presente poema es el amor en su versión física, más carnal, pero en tono serio, casi como un lamento que roza la elegía. Es un referente en la literatura erótica de todos los tiempos y describe con maestría el momento del clímax amoroso, aludiendo a los sentidos.
Estructura Lírica y Desarrollo Sensorial
El poema es amoroso, con cuatro estrofas externas y dos internas.
- Las dos primeras estrofas hablan en general del yo lírico del poeta, quien es testigo del amor entre un hombre que se asemeja a un dios y una mujer “encantadora” que le “arrebata el corazón”.
- En las dos últimas estrofas, el momento del clímax amoroso se va intensificando progresivamente, pasando por todos los sentidos:
- El tacto: “fuego bajo la piel”
- El gusto: “la lengua es espesa”
- La vista: “mis ojos nada ven”
- El oído: “zumban”
La intensidad sigue subiendo, llegando al momento culmen donde se “estremece”, se queda “pálida” y desfallece. El poema culmina con la palabra infeliz, que marca el tono general del poema, impregnándolo de tristeza, un rasgo muy propio de la poesía de Safo.
Recursos Literarios en la Poesía de Safo
El poema está escrito en primera persona (“me parece que es igual”), con presencia de segunda persona, lo cual es raro encontrar en otros poemas.
Hay varios encabalgamientos; el más importante es el encabalgamiento abrupto que se observa entre el verso 4 (“dulcemente hablas”) y el verso 5 (“y encantadora sonríes”), debido al cambio de verso.
Se encuentran sinestesias, que es cuando se mezclan las sensaciones de dos sentidos distintos (relacionado con la metáfora), por ejemplo: “dulcemente hablas” o “Espesa lengua”.
Otro de los recursos más importantes son los hipérbatos, que son frases desordenadas; hay algunos ejemplos como: “me parece que...frente a ti se sienta”.
Hay varios epítetos que le dan connotación o matices al poema, como “sutil fuego”.
Este texto termina con el verbo estremecer, que culmina la gradación y va acompañado de la metáfora “más que la hierba pálida estoy”.
Valor Poético y Legado de la Obra de Safo
En este poema llama la atención que haya sobrevivido tantos siglos (27 siglos a.C.) y que contenga tantos sentimientos y sensaciones en solo cuatro estrofas.
También destaca por ser un antecedente de la literatura erótica y por la sutileza con la que la poeta trata este tema.
Este poema resulta interesante porque refleja la experiencia personal de la propia poeta, hablando del yo más profundo (el yo lírico del poeta).