Los Sacramentos Católicos: Significado, Rito y Requisitos para la Vida Cristiana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Los Siete Sacramentos de la Iglesia Católica: Materia, Ministro, Rito e Institución

Los sacramentos son signos sensibles y eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia, por los cuales nos es dispensada la vida divina. Son siete:

1. Bautismo

  • Materia: Agua (natural).
  • Ministro: Ordinario: Obispo, sacerdote o diácono. Extraordinario: Cualquier persona en caso de necesidad, con la intención de hacer lo que hace la Iglesia.
  • Rito: Derramar agua sobre la cabeza del bautizando, diciendo: "Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo."
  • Quién puede recibirlo: Cualquier persona no bautizada.
  • Institución: Ascensión de Jesús: "Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (Mateo 28,19).

2. Confirmación

  • Materia: Crisma (óleo consagrado por el obispo) y la imposición de manos.
  • Ministro: Ordinario: Obispo. Extraordinario: Sacerdote con facultad concedida por el obispo.
  • Rito: Imposición de manos y unción con crisma en la frente, diciendo: "Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo."
  • Quién puede recibirlo: Cualquier bautizado en gracia de Dios que no haya sido confirmado.
  • Institución: Resurrección de Jesús: "Recibid el Espíritu Santo" (Juan 20,22). Los apóstoles repiten este acto de Jesús.

3. Eucaristía

  • Materia: Pan de trigo y vino de vid.
  • Ministro: Sacerdote válidamente ordenado.
  • Rito: Palabras de consagración durante la Misa: "Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo... Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi Sangre..."
  • Quién puede recibirlo: Cualquier bautizado en gracia de Dios y en plena comunión con la Iglesia Católica.
  • Institución: Jueves Santo: Última Cena de Jesús con sus apóstoles.

4. Confesión (Penitencia o Reconciliación)

  • Materia: Los actos del penitente: contrición, confesión de los pecados y satisfacción (penitencia).
  • Ministro: Sacerdote válidamente ordenado.
  • Rito: Absolución del sacerdote: "Yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo."
  • Quién puede recibirlo: Bautizados que han cometido pecados graves o veniales y desean reconciliarse con Dios y la Iglesia.
  • Institución: Resurrección de Jesús: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos" (Juan 20,22-23).

5. Unción de los Enfermos

  • Materia: Óleo de los enfermos (bendecido por el obispo) y la imposición de manos.
  • Ministro: Sacerdote válidamente ordenado.
  • Rito: Unción con óleo en la frente y en las manos, diciendo: "Por esta santa unción, y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad."
  • Quién puede recibirlo: Cualquier bautizado que se encuentre en peligro de muerte por enfermedad o vejez.
  • Institución: Carta de Santiago: "¿Está enfermo alguno de vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren por él y le unjan con óleo en el nombre del Señor" (Santiago 5,14).

6. Orden Sacerdotal

  • Materia: Imposición de manos del obispo.
  • Ministro: Obispo válidamente ordenado.
  • Rito: Oración consecratoria específica del obispo.
  • Quién puede recibirlo: Varón bautizado y confirmado, llamado por Dios y apto para el ministerio.
  • Institución: Jueves Santo, durante la Última Cena, al instituir la Eucaristía y el sacerdocio ministerial.

7. Matrimonio

  • Materia: El consentimiento mutuo de los contrayentes.
  • Ministro: Los propios contrayentes (se administran mutuamente el sacramento). El sacerdote o diácono es testigo cualificado de la Iglesia.
  • Rito: Intercambio de consentimiento matrimonial: "Yo te recibo como esposo/a y prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad, y así amarte y respetarte todos los días de mi vida."
  • Quién puede recibirlo: Bautizados y confirmados, con libertad para contraer matrimonio y sin impedimentos.
  • Institución: Palabras de Jesús, citando el Génesis: "Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos se harán una sola carne" (Mateo 19,5-6).

El Sacramento de la Confesión: Reconciliación y Perdón

El sacramento de la Confesión, también conocido como Penitencia o Reconciliación, es fundamental para la vida espiritual del cristiano.

Nombres y Efectos del Sacramento

  • Se llama también Sacramento de la Reconciliación, del Perdón, de la Penitencia y de la Conversión.
  • Reconcilia con Dios y con la Iglesia, de la cual el pecador se separa al cometer un pecado grave.
  • Confesarse es manifestar, con arrepentimiento, al confesor todos los pecados cometidos desde la última confesión. Es una manifestación externa del arrepentimiento de nuestros pecados.
  • El sacramento de la confesión fue instituido por Jesucristo.
  • Existe la obligación de confesarse al menos una vez al año (precepto pascual) si se ha cometido un pecado mortal.
  • Un buen cristiano, por piedad y crecimiento espiritual, suele confesarse con mayor frecuencia, por ejemplo, una vez al mes.

Cinco Pasos para una Buena Confesión

Para recibir válidamente y con fruto el sacramento de la Penitencia, se requieren cinco pasos esenciales:

  1. Examen de conciencia: Reflexionar sobre los pecados cometidos.
  2. Dolor de los pecados: Sentir arrepentimiento (contrición o atrición).
  3. Propósito de enmienda: Firme resolución de no volver a pecar.
  4. Decir los pecados al confesor: Acusación sincera y completa de los pecados.
  5. Cumplir la penitencia: Realizar los actos de reparación impuestos por el confesor.

El Examen de Conciencia

Consiste en recordar los pecados cometidos desde la última confesión bien hecha, a la luz de los mandamientos de Dios y de la Iglesia, y de las propias obligaciones.

El Arrepentimiento (Dolor de los Pecados)

Implica:

  • El dolor por haber ofendido a Dios.
  • Ganas de no reincidir (propósito de enmienda).
  • Aborrecer el pecado cometido.

Contrición Perfecta

Es un dolor perfecto de haber ofendido a Dios, motivado por el amor de amistad hacia Él, por ser quien es, infinitamente bueno y digno de ser amado por sí mismo. Perdona los pecados mortales antes de la confesión sacramental, si incluye el propósito firme de confesarse cuanto antes.

Dolor de Atrición

Es un pesar sobrenatural de haber ofendido a Dios por temor a los castigos (infierno, purgatorio) o por la fealdad del pecado. Es suficiente para recibir válidamente el sacramento de la Penitencia.

Entradas relacionadas: