Como sacar la hipótesis, la predicción, las condiciones iniciales, y los supuestos auxiliares de un texto de filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 24,5 KB

1.Rotación De la Tierra: El sistema heliocéntrico supónía que la Tierra tiene movimientos Tanto de traslación entorno al sol como de rotación sobre sí misma. Una de las Principales objeciones contra el modelo heliocéntrico se centraba en las Consecuencias de la rotación. Si la Tierra rotase, según la física aristotélica Vigente en ese momento, que no contempla que los movimientos se combinen, un Objeto lanzado hacia arriba debería caer en un punto distinto sobre la superficie De la Tierra.

A)

Hipótesis


1: La tierra no se mueve (Teoría geocéntrica).
Predicción: Un objeto lanzado hacia arriba cae en el mismo punto de la Superficie de la Tierra.
Supuestos Auxiliares 1: La teoría del movimiento vigente en Ese momento era la física aristotélica (no contempla que los movimientos se Combinen)

Condición inicial
: Lanzar un Objeto desde una posición estática (sin tener en cuenta el supuesto movimiento De la tierra) hacia arriba y en línea recta, sin que el objeto se vea afectado Por la fuerza del viento.

Hipótesis 2: El sol no se Mueve (Teoría heliocéntrica). La Tierra se desplaza alrededor del sol (movimiento de traslación) y, a la vez, gira sobre sí misma en otro a un eje (movimiento de rotación).
Predicción: Un objeto lanzado hacia arriba desde un punto concreto caerá En un punto diferente desde el que fue lanzado debido al movimiento de rotación De la Tierra.
Supuestos Auxiliares 2: Las leyes de la física aristotélica (no admite que los movimientos se combinen).

Condición inicial: Lanzar un Objeto desde una posición estática (sin tener en cuenta el supuesto movimiento De la tierra) hacia arriba y en línea recta, sin que el objeto se vea afectado Por la fuerza del viento.

Para poder refutar c1 se tiene que cumplir: Nota . C1 es una Condición previa, si no se da c1 (no se da la predicción)
Entonces se puede Derivar que la hipótesis era falsa, pero no entra al estadio de refutación-
Confirmación (la predicción se sigue de la hipótesis es una condición previa para poder refutar). Para poder afirmar una hipótesis debe cumplirse c1 y c2, para refutarla, c1.

b) 
-C1 (H
2Ù SA2Ù CI ® P) Implica que la predicción se deriva deductivamente de la hipótesis, es decir, Que de la combinación formada por hipótesis, supuestos auxiliares y condiciones Iniciales, sea posible derivar lógicamente la predicción, independientemente de si la predicción se cumple en la experiencia o no.
En este caso
C1 se cumple, ya que la predicción se deriva de las condiciones Iniciales, supuestos auxiliares y la hipótesis. Como se observa, la predicción No puede deducirse de un solo elemento, sino que todos los elementos están Subsumidos en un corpus. Si intentamos derivar la predicción sólo de la Hipótesis, nos damos cuenta de que necesita de la física aristotélica para Poder predecir que el objeto caerá en otro punto, pues por ella se tiene Presente que los movimientos no se pueden combinar. Lo mismo ocurre con el Resto de los elementos. Pero necesitamos contrastar las hipótesis a través de La condición 2 para dar apoyo a la contrastación.
-Para que C2 (
ØH Ù SA Ù CI, entonces muy probablemente ØP) se cumpla, debe suceder que al negar la Hipótesis, pero afirmando los supuestos auxiliares y las condiciones iniciales, Entonces sea muy probable que tampoco se de la predicción. Esta implicación no Ha de ser ni deductiva (por ello hablamos en términos de probabilidad), ni Inductiva, sino que debe ser una implicación Material (el enunciado debe tener relación con el mundo – es muy probable que ØP porque el mundo es de una forma si ØH). Atendiendo a nuestro caso, se observa, manteniendo la afirmación de los Supuestos auxiliares y las condiciones iniciales, que de negar la hipótesis “La Tierra no se desplaza en un movimiento de traslación ni de rotación” resulta Muy probable que tampoco se produzca que un cuerpo lanzado hacia arriba en Línea recta caiga en una posición diferente, ya que la Tierra no se movería y Nada haría que el objeto se desviara. Finalmente, cumple la condición 2.

De Ambas condiciones llegamos a la conclusión de que este caso cumple con ambas Condiciones de la contrastación de hipótesis, sin embargo de ello no se sigue La confirmación o refutación de la hipótesis.

C)

Teniendo En cuenta lo expuesto en el enunciado del ejercicio y los elementos de la Contrastación que hemos supuesto, podemos decir que el resultado de la Contrastación no puede ser de Confirmación.
Aunque se cumple la C2, no es posible derivar inductivamente la hipótesis porque para Ello debe darse la predicción, y en este caso no se da en la experiencia.

Por Lo tanto, es un caso de refutación.
No sólo por el hecho de que la predicción no se cumpla, que no se cumple puesto Que un objeto lanzado hacia arriba con las condiciones anteriormente expuestas Cae en el mismo punto, sino porque si las condiciones iniciales y los supuestos Auxiliares son verdad, y no se produce la predicción, entonces lo que falla es La hipótesis. Es cierto que en este caso, el supuesto auxiliar – la física Aristotélica – actualmente no es considerado como algo verdadero, pero en Aquella época era una teoría aceptada e incuestionable, y de esa forma la hemos Tratado.

Si lo abordamos desde un punto de vista actual y desecháramos la Física aristotélica, solo podríamos decir que, aunque no se puede confirmar la Hipótesis, tampoco es posible refutarla, ya que si los SA no se dan, no se Puede derivar lógicamente ØH.

2.El ADN1. El primer modelo de la estructura del ADN de Watson y Crick (1952) era de Triple hélice.
De su estructura y composición, junto con ciertas propiedades y Leyes químicas conocidas se podía inferir la cantidad de agua contenida en Determinadas muestras de ácido. Los experimentos proporcionaban cantidades de Agua tres veces por encima de las predichas.

A) Hipótesis: La estructura Del ADN es de triple hélice

Predicción: La cantidad de Agua contenida en las muestras de ácido será de “x”.

Supuestos Auxiliares: Ciertas Propiedades y leyes químicas.
Condición inicial: Extraer muestras de ADN utilizando el procedimiento Adecuado y con el instrumental adecuado para realizar una medición de los Niveles de agua en el ácido.

b)Este Primer caso del ADN se trata de un ejemplo en el que la predicción no resultó Acertada, sin embargo esto no implica que C1 y C2 no se cumplan, ni que la Hipótesis sea refutada o confirmada.

-Para Ver si C1 se cumple hay que atender a si se ha llegado a la predicción a través De una deducción lógica a partir de todos los elementos de la contrastación.

Recordemos C1 (HÙSAÙ CI ® P): No es un condicional material que resulta falso cuando el consecuente (segundo elemento) De la implicación es falso, es decir, P. Contando con los datos del enunciado (la estructura y composición del ADN – triple hélice –, junto con las propiedades Y leyes de la química) y tomando estos como ciertos, se llega a inferir la Predicción (considerando también la condición inicial). Entonces, podemos Suponer que de todos los elementos, en conjunto se deriva deductivamente dicha Predicción, y que si faltara alguno de ellos no podría deducirse la misma Predicción (La cantidad de agua contenida en las muestras de ácido será de “x”). Concluimos pues, que C1. Otra cosa diferente es que, como la predicción Resulta errónea, haya algún error en dichos elementos de la contrastación en su Relación con el mundo experiencial.

-C2 (ØH Ù SA Ù CI, entonces muy probablemente ØP) se trata de comprobar qué ocurre si la hipótesis Es falsa (manteniendo los SA y CI como verdaderos) para atender a la Probabilidad de que suceda o no suceda la predicción. Cuanto más improbable sea Que ocurra, más fuerte será su vínculo con la hipótesis. Por tanto ¿Es probable Que no se de P al negar H? Si suponemos que a la predicción se llegó a través De la teoría de triple hélice del ADN (ésta es indispensable para llegar a Dicha predicción), entonces sin H (El ADN no se estructura en forma de triple Hélice) no sería posible que la cantidad de agua contenida en las muestras de ácido sea de X, sino que sería de nX, exactamente de 3X. Por ello, también se Cumple C2.

c) Pese Al cumplimiento de C2, nos encontramos ante un caso de refutación, pues Atendiendo a C1, si la hipótesis fuera verdadera, lo deducido de ella también Tendría que serlo, y no es el caso, pues el experimento nos da 3X. Entonces, si ØP, Y se dan SA y CI, entonces podemos deducir ØH. Como no se da Que la cantidad de agua sea de X, sino de 3X, no se cumple la predicción. Como Los supuestos auxiliares son teorías aceptadas y las condiciones iniciales También se cumplen, entonces la hipótesis de la triple hélice puede ser, prima Facie, refutada.

3.El ADN2. En 1953 Watson y Crick propusieron el modelo de doble hélice. Las Cantidades de agua predichas a partir de ese modelo coincidían con los datos Experimentales. No obstante, ellos sabían que dichas cantidades también podían Derivarse a partir del modelo de la triple hélice introduciendo ciertas Modificaciones.

a) Este Caso se deriva del anterior, ya que a raíz de observar en el primer experimento Que la cantidad de agua en muestras de agua era de 3X, Watson y Crick Propusieron una hipótesis (estructura del ADN de doble hélice) que esta vez Dedujera tales resultados.

Por Otro lado, en este caso se produce que introduciendo alguna modificación a la Teoría de la triple hélice – suponemos que una hipótesis ad hoc que corrigiera Algún elemento de los SA – es posible predecir lo mismo que predice la Hipótesis de la doble hélice. Obtenemos, por tanto:

Hipótesis1: La estructura del ADN es de doble hélice.

Predicción: La cantidad de agua contenida en las muestras de ácido será De “3X”.

Supuestos auxiliares


1: Ciertas propiedades y leyes químicas.
Condiciones iniciales: Extraer muestras de ADN utilizando el Procedimiento adecuado y con el instrumental adecuado para realizar una Medición de los niveles de agua en el ácido.

Hipótesis2: La estructura Del ADN es de triple hélice.

Predicción: La cantidad de Agua contenida en las muestras de ácido será de “x”.

Supuestos Auxiliares2: Ciertas propiedades y leyes químicas.

Condición inicial: Extraer muestras de ADN utilizando el procedimiento Adecuado y con el instrumental adecuado para realizar una medición de los Niveles de agua en el ácido.

b) -C1 (H Ù SA Ù CI ® P): En este caso, del conjunto de los elementos de la contrastación se deriva La predicción, y si faltara alguno de dichos elementos no sería posible derivar La predicción. Por tanto, C1 si se cumple.

-El Problema en este caso es que ocurre lo mismo con H2 (la teoría de Triple hélice con variaciones) y ello afectará a la hora de determinar si C2 se Cumple o no.

C2 (ØH Ù SA Ù CI, entonces muy probablemente ØP) : ¿Si el ADN no tiene forma de doble hélice, Aunque los SA y las CI son ciertas, sería muy probable que la predicción no Sucediera? En caso de que sea muy probable que ØP1, Entonces se cumpliría C2. Sin embargo, existe H2, a través de la Cual es posible derivar P, por lo que no es posible que se cumpla la C2 de la Contrastación, puesto que sería probable que se diera P aun si H1 resultara Falsa (es decir, gracias a H2).

c)Es un caso de confirmación, prima Facie, de la teoría (teniendo en cuenta que confirmar tiene grados, es Decir, confirmar no significa que H no pueda ser falsa). Si se tiene en cuenta la Visión de Popper, es más fiable la hipótesis nueva que la modificación de la Anterior. Teniendo en cuenta lo expuesto, que la C2 no Se cumple en H1 debido a la existencia de H2, junto a que Para confirmar una hipótesis es necesaria la segunda condición, no sería Posible confirmar la hipótesis de la doble hélice del ADN a pesar de que la Predicción se cumple, ya que H2 también predice lo mismo. Por Otro lado, tampoco se puede refutar la hipótesis, puesto que la predicción se Cumple, y para refutar una hipótesis hay que conseguir derivar ØH De ØP. En este caso, al cumplirse P, no es posible deducir Ø H1. Habría que seguir experimentando, ver qué predicciones puede hacer H1 Que no pueda hacer H2, o atender a la precisión de las mismas para Decantarse por un modelo. También hay que tener en cuenta que H2 Introduce cambios en unos supuestos auxiliares en teoría demostrados (hipótesis Ad hoc), por lo tanto la ocurrencia de P no apoya especialmente a ninguna de Las hipótesis.

Si Seguimos el pensamiento de Popper, es decir, no modificar los supuestos Auxiliares del modelo de la triple hélice (puesto que es ilegítimo), podemos Contar con C2 para dar más fiabilidad al modelo de doble hélice.

4.El Bosón de Higgs. En Julio de 2012 los físicos que trabajan en el acelerador de Partículas LHC de Ginebra anunciaron, finalmente, el descubrimiento del Bosón De Higgs. La aparición de dicha partícula, en colisiones que superan cierto Umbral de energía, es una vieja predicción del Modelo Standard de partículas Elementales junto con cierto mecanismo para que las partículas “adquieran” Masa.

A)Hipótesis: El Modelo Standard

Predicción: Del modelo Standard se deriva la existencia del Bosón de Higgs.
Supuestos auxiliares: El cuerpo teórico asociado al Modelo Standard.
Condiciones iniciales: La colisión de partículas que supera cierto umbral de Energía.

b)-Para C1 debemos comprobar que del conjunto de elementos H+SA+CI podemos derivar Deductivamente P. En este caso, se cumple.

-¿Si El Modelo estándar no fuera cierto, sería muy probable que no se diera la Existencia del Bosón de Higgs en el mundo? Si la hipótesis fuera falsa muy Probablemente no se cumpla la predicción. En este caso, la veracidad de la Hipótesis es indispensable para el cumplimiento de la predicción, lo que unido A la precisión de la predicción, hace que la conexión entre ambos elementos sea Muy fuerte. Por ello C2 se cumple. Por otro lado, no hay ninguna otra hipótesis De la que se derive dicha predicción.

c)Al Cumplirse la C2, y darse la predicción y las condiciones iniciales, además de Suponer que los SA también se cumplen, es posible derivar de forma inductiva la hipótesis. Como ØHÙSAÙCI Implica que muy probablemente ØP, y se dan SA CI y P, entonces concluimos que H También se da. En este caso la improbabilidad de P si ØH, Le otorga mayor fiabilidad. Esta confirmación, como toda teoría científica, es Considerada como provisional.

Es un caso de confirmación (contamos con la existencia del Bosón de Higgs), Esto quiere decir que la hipótesis cuenta con un apoyo favorable a la hora de Establecer su veracidad. Aunque no podamos estrictamente confirmar o refutar una Hipótesis por la experiencia, este caso cuenta con mucha probabilidad pues la Justificación de C2 está bien respaldada (no hay otras hipótesis de las que se Derive la misma predicción).

5.La Astrología. Algunas prácticas englobadas bajo esta denominación afirman que la Posición de ciertos cuerpos celestes en el momento del nacimiento determina Algunas carácterísticas de los individuos. Esto significaría que, por ejemplo, Todos los individuos nacidos en el mismo momento (o en uno con las mismas Posiciones astrales) deberían coincidir en su carácter.

a)Hipótesis: La posición de ciertos cuerpos celestes en el momento del nacimiento determina Algunas carácterísticas de los individuos.

Predicción: Todos los individuos nacidos en el mismo momento (o en uno con las Mismas posiciones astrales) coinciden en su carácter.

Supuestos Auxiliares: Corpus teórico que acompaña a la hipótesis.
Condiciones iniciales: Observación y análisis de los individuos nacidos en el Mismo momento (o en uno con las mismas posiciones astrales).

b)C1 No se cumple pues el corpus teórico que acompaña a la hipótesis no está Probado, por lo que aun cumplíéndose la predicción no es posible deducirla Lógicamente de la hipótesis, por lo que C1 no se cumple.

C2 tampoco se cumple, pues podemos encontrar otras hipótesis, provenientes de Otras disciplinas, que tengan en cuenta ciertos supuestos auxiliares relacionados Con el carácter de los individuos, como la cultura en la que viven o con quienes Se relacionan.

c)Por Tanto, de esta hipótesis no se puede concluir que se derive dicha predicción. Primero porque la predicción no es precisa, sino al contrario, es muy vaga. La Predicción nos dice que dichos individuos coinciden en su carácter y este Término puede entenderse o interpretarse de diversas maneras (desde cierta Cualidad de una persona, hasta su manera de pensar o actuar). No podemos Utilizar esta ambigüedad en los términos puesto que una predicción debe Predecir un hecho observable directamente; necesitamos precisión, y cuanta Mayor precisión más confirmación aportará a la hipótesis, en cambio este caso predice Algo poco arriesgado y así sentencia a su hipótesis a tener una alta Probabilidad de refutación.

Aún Dando por válido dicho término podemos encontrarnos en otras disciplinas otras Hipótesis, y que éstas tengan en cuenta un corpus teórico más observable (como Dijimos: la cultura en la que viven o con quienes se relacionan) y se acerquen De forma más racional y observable a dicha predicción.

Al Ser tan poco interpretable, tan subjetivo, en su predicción, resulta imposible De comprobar su veracidad o falsedad, por lo que no se atiene siquiera al Método científico.


Entradas relacionadas: