Ryokan: Tradición y Arquitectura del Alojamiento Japonés

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Ryokan: Alojamiento Tradicional Japonés

Antecedentes Históricos

Períodos Históricos de Japón

  • Kofun: Siglos III a. C. al VII d. C.
  • Asuka: 552 al 645
  • Hakuho: 645 al 710
  • Nara: 710 al 794
  • Heian: 794-1185
  • Kamakura: 1185 al 1333
  • Muromachi: 1333 al 1573
  • Momoyama: 1573 al 1615
  • Edo: 1615 al 1868
  • Meiji: Desde 1868

De los períodos históricos, el Momoyama (1573 al 1615) representa la transición del Japón medieval al Japón moderno. Durante este tiempo, se produjeron los primeros contactos con Occidente, a través de comerciantes y misioneros portugueses y españoles. Fue una época de gusto refinado.

En el período Momoyama se define el carácter de la casa de té, en la cual predomina la asimetría. Los materiales se emplean en su estado natural, sin pintar ni barnizar, respetando su gran variedad de texturas.

Posteriormente, en el período Edo, la villa imperial Katsura, inspirada en el estilo de la casa de té, pone el acento en la rusticidad, lo diáfano del espacio, la multifuncionalidad, la construcción modular y la interacción del habitante en contacto directo con el entorno.

Concepto del Ryokan

La entrada en un ryokan supone el encuentro más directo y completo con las costumbres y la tradición de Japón. El exterior no tiene relevancia alguna: una vez pasada la línea de demarcación de un ryokan, una persona abandona su vida cotidiana y pasa a encontrarse en otro mundo.

La arquitectura se adapta a su entorno, a las condiciones que le rodean, a la naturaleza. Representa una forma de vida basada en un vínculo armonioso entre las necesidades del hombre y su entorno natural. A los arquitectos y jardineros japoneses se les enseña que se han de ocultar las vistas poco atractivas y dejar a la vista las impresiones más agradables; por ejemplo, las copas de los árboles o las montañas cercanas.

El ryokan revela una cultura milenaria y de gran refinamiento. Los principales espacios son: estancias, jardines y baños.

Espacios Principales del Ryokan

La Estancia

La estancia está compuesta por un ingenioso sistema de puertas y paredes corredizas que pueden abrirse e incluso retirarse.

Las paredes corredizas facilitan una división flexible del espacio que permite tanto el recogimiento como la reunión en animada compañía, un mejor aprovechamiento de la brisa fresca y una vista del verde escenario del paisaje.

Los Baños

Las estancias no tienen baño propio; quienes se hospedan, se bañan en la sala de baño común. Cada grupo de habitaciones posee su propio o-furo, un baño caliente de madera de cedro para relajarse. Además, el propio ryokan dispone de un baño común, una gran bañera natural situada en el jardín o con vistas a la naturaleza.

El Tatami

El tatami es una estera hecha de juncos que tradicionalmente cubre el suelo de las construcciones japonesas. El tamaño de cada estera no es igual en todo Japón; en Tokio mide 90 x 180 cm; en Kioto 95 x 190 cm; y existe una tercera medida (80 x 160 cm) denominada danchi. Un lado siempre mide la mitad del otro.

Entradas relacionadas: