Rutas Metabólicas Anabólicas: Síntesis de Glúcidos y Fotosíntesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Introducción al Anabolismo

El anabolismo es el conjunto de procesos constructivos que suceden en una célula, en los que se produce la síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas. El anabolismo es un proceso endergónico, lo que significa que necesita la incorporación de energía.

Anabolismo Heterótrofo

Anabolismo de Glúcidos

Gluconeogénesis

Es la síntesis de la glucosa a partir del ácido pirúvico. Esta ruta recorre en gran parte el camino inverso de la glucólisis. Cuando en este camino se encuentra una reacción irreversible, esta se evita mediante una secuencia alternativa que consta de varias reacciones.

En las células autótrofas, los fosfatos de triosa obtenidos en el ciclo de Calvin se incorporan a la gluconeogénesis, de la cual son intermediarios, sirviendo así de nexo entre el anabolismo autótrofo y el heterótrofo.

La glucosa se puede obtener a partir de:

  • Ácido láctico.
  • Aminoácidos.
  • Glicerol.
  • Ácidos grasos (solo en plantas).

La gluconeogénesis se inicia en la mitocondria, pero acontece en su mayor parte en el citosol. En mamíferos, ocurre principalmente en el hígado y contribuye a mantener constante el nivel de glucosa en la sangre.

Glucogenogénesis

La síntesis de polisacáridos se lleva a cabo a partir de glucosa fosforilada en un proceso enzimático que consume energía del UTP o del ATP.

Anabolismo Autótrofo

La Fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso que llevan a cabo las células fotolitótrofas en el que, utilizando la energía luminosa capturada por ciertos pigmentos, se sintetiza materia orgánica a partir de materia inorgánica.

Localización y Pigmentos Fotosintéticos

La fotosíntesis tiene lugar principalmente en los cloroplastos, siendo esta la principal función que desempeña este orgánulo en las células de las plantas verdes y de las algas. Sin embargo, algunas células también realizan la fotosíntesis a pesar de no poseer estos orgánulos, ya que poseen pigmentos fotosintéticos.

La membrana tilacoidal de los cloroplastos, además de los lípidos y las proteínas característicos de toda membrana, posee un 12% de otras sustancias que se denominan, debido a su capacidad para absorber luz, pigmentos fotosintéticos.

Existen dos tipos principales de pigmentos:

  • Clorofilas
  • Carotenoides

Ambos tienen en común el poseer un sistema de dobles enlaces conjugados (dobles enlaces que se alternan con enlaces sencillos). Esta circunstancia es la que les permite absorber la energía luminosa, ya que los electrones de este sistema de dobles enlaces conjugados pueden "excitarse", es decir, pasar a niveles energéticos superiores, sin que la molécula se rompa. Los distintos tipos de pigmentos están especializados en absorber luz de una determinada longitud de onda, por lo que, actuando de modo coordinado, cubren todo el espectro de la luz visible.

Organización de los Pigmentos: Fotosistemas

Los pigmentos fotosintéticos no están distribuidos al azar por la membrana tilacoidal, sino que están organizados formando fotosistemas. Un fotosistema es una unidad funcional constituida por:

Entradas relacionadas: