La Rusia Soviética y el Stalinismo: Auge y Represión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
La Rusia Soviética y el Stalinismo
La Guerra Civil Rusa (1918-1921)
Tras el triunfo de la Revolución Bolchevique, el país quedó sumido en una guerra civil que enfrentó al Ejército Rojo (formado por las fuerzas revolucionarias) y al Ejército Blanco (constituido en su mayor parte por los restos del ejército zarista). La victoria de las fuerzas soviéticas consolidó el proceso revolucionario iniciado en 1917.
La Caída de Trotski
León Trotski fue uno de los líderes del proceso revolucionario ruso y, bajo su liderazgo, el Ejército Rojo venció a las tropas zaristas. De esta manera, tras la muerte de Lenin, su nombre era el más pronunciado para sucederlo. Sin embargo, la ambición y la represión de Stalin lo llevaron a la exclusión y al exilio. En 1940 fue asesinado en México.
La Creación de la URSS
Los costos de la guerra civil dejaron al país en una situación económica angustiosa. Bajo la presidencia de Lenin se adoptó la Nueva Política Económica (NEP), un programa económico con elementos comunistas y capitalistas que tenía como objetivo reflotar la malograda economía soviética. En 1926, Rusia había recuperado sus índices de producción, sobre todo en el sector agrario. No obstante, fomentó el aumento de las diferencias sociales entre los campesinos acomodados (kulaks) y los que no tenían tierras en propiedad. El proyecto estuvo vigente hasta 1927, cuando se pasó a un sistema económico comunista.
En el plano político, la principal preocupación del nuevo régimen fue asegurar el poder bolchevique. En 1923 se constituyó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupó los territorios de Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia. Posteriormente se incorporarían Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán. Esta estructura federal admitía el autogobierno de las repúblicas, pero en la práctica estas quedaron sometidas a Moscú.
La Dictadura de Stalin
Tras la muerte de Lenin en 1924, dos figuras disputaron su sucesión: León Trotski e Iósif Stalin. En esta lucha por el poder se impuso Stalin, quien en 1929 instauró una dictadura.
La dictadura estalinista se caracterizó por el dominio absoluto del Partido Comunista sobre el Estado y la sociedad soviética. Al contrario de las tesis internacionalistas defendidas por León Trotski, el estalinismo se basó en la teoría del «socialismo en un solo país». Puesto que la coyuntura política internacional no hacía posible su exportación, el régimen se centró en consolidarlo en la Unión Soviética.
Documental sobre Stalin
Documental Stalin. El tirano rojo (2007), sobre la dictadura estalinista.
Las Repúblicas Soviéticas
La voluntad de los pueblos de las Repúblicas soviéticas, recientemente reunidos en Congresos de sus Soviets respectivos y unánimemente decididos a fundar la Unión de las Repúblicas Soviéticas, es la clara demostración de que a cada República se le garantizó el derecho de poder abandonar libremente la Unión, de que el acceso a la Unión está abierto a todas las Repúblicas soviéticas existentes o que se puedan formar en el futuro, de que ese nuevo Estado federado es el digno colofón de los principios de coexistencia pacífica y de colaboración fraterna entre los pueblos, establecidos ya en el mes de octubre de 1917, lo cual constituirá un sólido baluarte frente al capitalismo mundial y marcará un nuevo paso decisivo en pro de la unión de los trabajadores de todos los países en el seno de una República socialista mundial.
Preámbulo de la Constitución de la URSS, 1924.
La Represión Stalinista
El terror, ejercido tanto en el seno del partido como sobre la población, se convirtió en una práctica política cotidiana en el gobierno estalinista. Dentro del partido se produjeron sucesivas purgas, especialmente frecuentes entre 1935 y 1939. La desaparición de ciudadanos soviéticos sospechosos de oponerse al sistema también fue habitual. Las víctimas eran asesinadas o internadas en campos de concentración (gulag). El instrumento encargado de ejercer esta represión sobre la población fue la NKVD (Comisariado Popular de Asuntos Internos).
La Política Económica de Stalin
- Oposición a cualquier manifestación de iniciativa privada y planificación de la economía mediante los planes quinquenales, una serie de planes de producción agrícola e industrial, distribuidos en periodos de cinco años.
- Prohibición de la propiedad privada y colectivización de la agricultura.
- Creación de dos tipos de propiedad: el sovjós, o granja estatal en la que trabajaban asalariados, y el koljós, un sistema de propiedad colectiva, fuertemente controlada por el Estado, que se reservaba incluso la propiedad de la maquinaria.
- Creación de grandes industrias propiedad del Estado, que también controlaba el comercio, los bancos y el sector de los servicios.
Análisis Histórico de la Era Stalinista
Stalin, que presidió la edad de hierro de la URSS, fue un autócrata de una ferocidad, una crueldad y una falta de escrúpulos excepcionales o, a decir de algunos, únicas […]. Pocos hombres manipularon el terror en tal escala. No cabe duda de que bajo el liderazgo de alguna otra figura del Partido Bolchevique, los sufrimientos de los pueblos de la URSS serían menores, del mismo modo que la cantidad de víctimas. No obstante, cualquier política de modernización acelerada de la URSS, en las circunstancias de la época, resultaría forzosamente despiadada, porque había que imponerla contra la mayoría de la población, a la que se condenaba a grandes sacrificios, impuestos en gran medida por la coacción. La «economía de dirección centralizada», responsable mediante los «planes» de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora, estaba más cerca de una operación militar que de una empresa económica.
Traducido de: E. Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2012.