Rusia en el Siglo XX: De la Autocracia Zarista al Nacimiento de la Unión Soviética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Rusia a principios del siglo XX: Un Imperio en Transición
A principios del siglo XX, Rusia presentaba una industrialización incipiente que se concentraba principalmente en la agricultura, manteniendo aún vestigios del feudalismo. El poder del zar, un gobierno absolutista con control total, comenzó a tambalearse con su primer gran desafío en 1905, y finalmente, en 1917, la monarquía acabó desapareciendo.
Este proceso revolucionario se desarrolló en dos fases principales:
- Revolución de Febrero (1917): El zar cae y se impone un régimen constitucional provisional.
- Revolución de Octubre (1917): El partido marxista, recogiendo las ideas de Marx, toma el poder.
La Oposición a la Autocracia Zarista
La autocracia zarista enfrentaba una creciente oposición de diversos grupos políticos:
- Socialrevolucionarios: Representaban principalmente a los campesinos.
- Partido Constitucional Demócrata (Partido Kadet): Un partido liberal ruso compuesto por numerosos intelectuales.
- Partido Socialdemócrata Ruso: De orientación marxista, se dividió en dos vertientes principales:
- Mencheviques: Minoritarios y moderados.
- Bolcheviques: Muy radicales, liderados por Lenin, quienes seguían las ideas políticas de Marx.
Contexto Socioeconómico y Eventos Clave
El Imperio Ruso se había expandido a base de ocupar territorios e imponer su cultura, lo que generó resistencia en muchos pueblos. Su agricultura era extensiva, rudimentaria y estancada. Sin embargo, existían focos de desarrollo industrial, como Bakú, con importantes extracciones de carbón, petróleo y hierro, y San Petersburgo, con una parte significativa de la industria textil.
La estructura social estaba fuertemente jerarquizada: la nobleza y el clero poseían un poder destacado, con el zar a la cabeza. Los campesinos constituían aproximadamente 4/5 partes de la población, viviendo en condiciones precarias.
Un evento crucial fue el 9 de enero de 1905, cuando en San Petersburgo se produjo una huelga general y una manifestación pacífica liderada por el Pope Gabón. La brutal represión de esta manifestación, conocida como el "Domingo Sangriento", marcó un punto de inflexión. El primer Sóviet (consejo de trabajadores) importante fue presidido por León Trotski.
En respuesta a la agitación, el zar emitió el Manifiesto de Octubre, que prometía la apertura de un parlamento (la Duma) y una pseudoconstitución, aunque estas reformas fueron limitadas. Una de las figuras más controvertidas de la época fue Rasputín, cuya influencia sobre la familia real generó gran descontento.
La Ideología de Lenin: Adaptando el Marxismo a Rusia
Las ideas de Lenin quedaron plasmadas en obras fundamentales como El imperialismo, fase superior del capitalismo y El Estado y la revolución. Lenin recogió las ideas de Marx, pero las adaptó a la particular situación social de Rusia. Una gran diferencia con el marxismo clásico fue su convicción de que la revolución no sería realizada exclusivamente por el proletariado de los países más industrializados, sino que podría producirse en países con cierto grado de industrialización, como Rusia.
De esta forma, Lenin superó a Marx y Engels en varios puntos clave:
- El partido y sus componentes debían estar dotados de una gran disciplina y ser una vanguardia revolucionaria.
- Dio una gran importancia al papel de los intelectuales en la dirección del movimiento revolucionario.
- Los obreros debían contar con el apoyo de los campesinos para el triunfo de la revolución.
El Nuevo Estado Soviético: Nacimiento de la RSFSR
El triunfo de Lenin en la Revolución de Octubre de 1917 dio lugar a la creación de un nuevo estado. En julio de 1918, se redactó la primera Constitución Soviética, que reconocía al Congreso de los Sóviets de toda Rusia como institución fundamental. Junto con el Consejo de Comisarios del Pueblo, estas instituciones concentrarían todo el poder político.
De esta forma, el país pasó a llamarse República Socialista Federativa Soviética Rusa (RSFSR), aunque la constitución no entraría en vigor de inmediato debido a la Guerra Civil. En este momento, se produjo un fortalecimiento del Partido Comunista, que con el tiempo llegaría a desplazar la influencia de los propios sóviets, consolidando su control sobre el nuevo estado.