Rusia Prerrevolucionaria: Inmovilismo Político y la Revolución de 1905

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Inmovilismo Político y Dificultades de Modernización en la Rusia Zarista

La economía de la sociedad rusa era la más atrasada de Europa, y su sistema político descansaba en el poder absoluto del zar. El régimen se sustentaba sobre tres pilares fundamentales:

  • La nobleza, propietaria de la tierra.
  • Los altos cargos de la administración y el ejército, a los que se añadió la policía secreta, que ejercía el control político.
  • La Iglesia ortodoxa, cuyo jefe era el propio zar.

Durante el reinado de Alejandro II, una de las medidas más destacadas fue la abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina en 1861. Los siervos obtuvieron la libertad personal, pero tuvieron que pagar fuertes indemnizaciones a los antiguos señores por las tierras que hasta entonces cultivaban. A raíz del atentado contra el zar Alejandro II en 1881, los intentos reformistas se abandonaron definitivamente. Bajo los reinados de Alejandro III y Nicolás II, se retornó al inmovilismo político.

En los años finales del siglo XIX, prosiguió la modernización económica con un proceso de industrialización limitado. La industrialización rusa se concentró en ciertas zonas y en grandes complejos industriales, y tenía una fuerte presencia de capital extranjero. El desarrollo industrial dio lugar a cambios sociales significativos. Surgieron nuevas clases medias y obreras urbanas, aunque la población rural siguió siendo predominante.

La Revolución de 1905

La situación económica y la agitación social y política de Rusia en los primeros años del siglo XX convulsionaron el régimen de los zares. En 1905, la guerra entre Rusia y Japón provocó el descrédito del zar. El descontento de los obreros se expresó en una serie de huelgas en San Petersburgo.

En 1905, una manifestación pacífica de obreros ante el Palacio de Invierno terminó trágicamente: la guardia del zar abrió fuego contra ellos y causó centenares de muertos y heridos. Por eso, este día se conoce como el Domingo Sangriento. La dureza de la represión provocó un movimiento revolucionario, con una oleada de huelgas y levantamientos:

  • Los campesinos exigieron el fin de los abusos de los terratenientes.
  • Los obreros organizaron comités de huelga y consejos obreros (soviets). El más activo fue el soviet de San Petersburgo, presidido por Liev (León Trotski).
  • La oposición se manifestó contra la guerra y con el objetivo de derrocar el régimen autocrático zarista.
  • El suceso más destacado fue el motín del acorazado Potemkin.

Ante la magnitud de la revuelta, el zar anunció el Manifiesto de Octubre, en el que:

  • Se concedían un conjunto de libertades civiles.
  • Se creaba un régimen representativo con un parlamento, la Duma, elegida por amplio sufragio y con poderes legislativos.

Entradas relacionadas: