Rusia en 1917: De la Caída del Zarismo al Poder Bolchevique
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
La Revolución Rusa de 1917: Un Cambio Radical
2.1 La Revolución de Febrero
En 1914, Rusia se unió a la Primera Guerra Mundial junto a Francia y el Reino Unido. Sin embargo, pronto se hizo evidente la incapacidad de Rusia para hacer frente a potencias como Alemania y Austria-Hungría. Con el transcurso de la guerra, el descontento popular se intensificó, y las críticas al zarismo y a Nicolás II como responsables de los desastres bélicos aumentaron. Inicialmente, solo los bolcheviques se opusieron a la participación rusa en el conflicto. Con el tiempo, las voces contrarias a la guerra ganaron fuerza.
Entre 1916 y 1917, el malestar en el ejército y en las ciudades se disparó debido a la escasez de suministros. En febrero de 1917, estallaron manifestaciones espontáneas de protesta, superando la capacidad de la policía para controlar la situación. El gobierno ordenó al ejército reprimir la revuelta, pero las tropas mostraron escasa determinación. El 27 de febrero, parte de las unidades enviadas contra los manifestantes se unió a la protesta. La ciudad quedó bajo el control de los sublevados, y los ministros y mandos militares fueron detenidos. El Gobierno dimitió.
El vacío de poder dejado por la dimisión del Gobierno zarista propició la formación del Comité Provisional de la Duma por parte de los diputados liberales. Simultáneamente, se creó el Sóviet de Obreros y Soldados de Petrogrado. De esta manera, emergieron dos centros de poder: la Duma y el Sóviet de Petrogrado. En marzo, ambos órganos acordaron la formación de un Gobierno provisional, presidido por el príncipe Lvov. Nicolás II, ante la falta de apoyo, abdicó, y Rusia se transformó en una república.
2.2 Los Gobiernos Provisional (Marzo-Octubre de 1917)
Durante los siete meses transcurridos entre marzo y octubre, el primer Gobierno provisional se propuso establecer un régimen democrático. Sus primeras medidas incluyeron la continuación de la guerra junto a los aliados y la aprobación de reformas democratizadoras: una amnistía política, la garantía de libertades políticas y personales, y la convocatoria de una asamblea constituyente. Aunque el Gobierno provisional fue aceptado en Rusia, los problemas fundamentales quedaron sin resolver:
- Mejoras sociales para los trabajadores.
- Reparto de tierras entre el campesinado.
- Demandas de autonomía de las minorías étnicas.
- La persistencia de la guerra, que provocó una creciente impopularidad del gobierno.
El ejército comenzó a desintegrarse, con deserciones diarias. En los meses posteriores a la Revolución de Febrero, los sóviets se extendieron por todo el país. Los gobiernos provisionales se sucedieron, y el de Kerensky, con mayoría menchevique y del Partido Socialista Revolucionario, no logró mejorar la situación. Los bolcheviques continuaron su crítica a estos gobiernos, oponiéndose a la guerra y exigiendo el reparto de tierras.
2.3 La Revolución de Octubre
A principios de 1917, los bolcheviques eran un partido con un número reducido de militantes. Tras la caída del zar, su líder principal, Lenin, regresó a Rusia desde su exilio en Suiza. Lenin expuso sus ideas sobre el futuro de Rusia en las conocidas Tesis de Abril, abogando por la paz inmediata y la instauración de un gobierno de los sóviets. El Gobierno provisional llegó a perseguir a los bolcheviques, acusándolos de instigar la rebelión, lo que obligó a Lenin a huir a Finlandia.
Durante el verano de 1917, el partido bolchevique presentó un programa revolucionario que incluía el fin de la guerra, el reparto de tierras, el control obrero sobre la producción y el comercio, y la nacionalización de la banca y la gran industria. A finales de agosto, el general Kornilov intentó un golpe de estado. Kerensky se vio obligado a movilizar todas las fuerzas revolucionarias para repeler la sublevación.
La deteriorada situación llevó a Lenin a convencer al comité central de su partido de la oportunidad de una insurrección armada para derrocar a Kerensky y tomar el poder. Entre el 24 y el 25 de octubre, las tropas y milicias bolcheviques ocuparon los puntos estratégicos de Petrogrado. Los ministros, a excepción de Kerensky, fueron arrestados. Lenin propuso la transferencia del poder al II Congreso de los Sóviets de Rusia, que eligió al nuevo gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo, con Lenin como su presidente.