Rusia 1905-1917: Agitación Revolucionaria y el Colapso del Zarismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
La Revolución de 1905 y el Régimen Semiconstitucional (1905-1917)
La Revolución de 1905
El Domingo Sangriento
En 1905, el Imperio ruso sufrió una fuerte sacudida como consecuencia de los efectos de la crisis económica de 1902-1903 y de la inesperada derrota del ejército ruso en el Extremo Oriente ante Japón en 1904-1905, la cual reveló la corrupción e incapacidad de la Administración rusa.
El 9 de enero de 1905, conocido como el Domingo Sangriento, unos 100.000 huelguistas, dirigidos por el pope (sacerdote ortodoxo) Gapón, se dirigieron pacíficamente en manifestación al Palacio de Invierno en San Petersburgo. Pretendían hacerle llegar al zar un manifiesto donde le exponían las duras condiciones de trabajo que venían soportando. Al ser recibidos a tiros, la masacre puso en marcha un amplio movimiento de protesta.
Extensión de las Protestas y Formación de los Soviets
Las huelgas y manifestaciones se extendieron a otras ciudades y al campo. Parte del ejército se sumó a la protesta; así, destacaron los marineros del acorazado Potemkin en el puerto de Odesa (mar Negro) y los de la base naval de Kronstadt (golfo de Finlandia, mar Báltico).
A su vez, empezaron a constituirse soviets (consejos o agrupaciones de trabajadores) en diversas ciudades y distritos rurales, con el objeto de coordinar las huelgas y darles un contenido revolucionario. En octubre se formó el soviet de San Petersburgo, organizado, entre otros, por León Trotsky. Más adelante, en las revoluciones de 1917 (la de febrero y la de octubre), se comprobaría la crucial importancia de los soviets en el proceso revolucionario.
El Manifiesto de Octubre y las Dumas Imperiales
Ante la presión popular, el zar Nicolás II promulgó el llamado Manifiesto de Octubre de 1905. Este documento prometía ciertas libertades civiles y la creación de una asamblea electiva, la Duma Estatal, lo que representó un intento de pseudoconstitución. Se sucedieron varias Dumas con poderes limitados:
- La Primera Duma
- La Segunda Duma
- La Tercera Duma
Estas asambleas, sin embargo, no lograron transformar fundamentalmente el sistema autocrático, siendo frecuentemente disueltas o manipuladas por el zar.
La Creciente Influencia de Rasputín
En los años previos a la caída del zarismo, la figura de Grigori Rasputín ganó una influencia considerable en la corte imperial, especialmente sobre la zarina Alejandra. Se rumoreaba que Rasputín nombraba y deponía ministros, lo que minaba la credibilidad del régimen y exacerbaba el descontento popular, contribuyendo indirectamente a agravar las ya difíciles condiciones de vida de los rusos.
La Caída del Zar: La Revolución de Febrero de 1917
Nota sobre el Calendario
Antes de continuar, es importante hacer una observación: las fechas utilizadas en este contexto se basan en el calendario juliano (ortodoxo), que en el siglo XX llevaba 13 días de retraso con respecto al calendario gregoriano (occidental).
El Estallido Revolucionario
El detonante principal de la revolución fue la dramática situación generada por la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. La revolución comenzó en febrero de 1917 (marzo según el calendario gregoriano) con una huelga de metalúrgicos y obreros textiles en Petrogrado (anteriormente San Petersburgo).
El día 23 de febrero (8 de marzo gregoriano), se produjeron manifestaciones de mujeres pidiendo "paz y pan" y con gritos de "¡Abajo la autocracia!". Estos movimientos de protesta aumentaron al día siguiente. Inicialmente, el zar Nicolás II no les concedió importancia, sin ser consciente de que, en caso de una sublevación, las tropas acantonadas en Petrogrado eran de reciente reclutamiento y, por tanto, de fidelidad dudosa.
El 27 de febrero (12 de marzo gregoriano), una parte de las tropas enviadas a reprimir las manifestaciones se unió a los protestantes. Los mandos militares leales al zar fueron detenidos. Al día siguiente, el gobierno del zar dimitió. La revolución había comenzado.
La Dualidad de Poderes y el Gobierno Provisional
Tras la dimisión del gobierno zarista, surgió una situación de dualidad de poderes que hubo que encauzar:
- Por un lado, el Comité Provisional de la Duma Estatal, integrado por diputados liberales.
- Por otro lado, el Soviet de Petrogrado de Diputados Obreros y Soldados, dominado por mencheviques y miembros del Partido Socialista Revolucionario (SR).
Una serie de negociaciones entre ambos poderes llevó a la formación, el 2 de marzo (15 de marzo gregoriano), de un Gobierno Provisional. Estaba integrado, sobre todo, por liberales del partido Kadet (Demócratas Constitucionales) y presidido por el príncipe Gueorgui Lvov. En este gobierno, Alexander Kerensky, entonces ministro de Justicia, representaba al Soviet de Petrogrado, donde había una fuerte presencia de mencheviques que apoyaban al gobierno con la intención de preparar a Rusia para una república democrática burguesa, paso previo, según su doctrina, a una revolución socialista.
La Abdicación del Zar y la Proclamación de la República
Paralelamente, el 2 de marzo (15 de marzo gregoriano), el zar Nicolás II, al ver que no controlaba la situación y que se encontraba aislado, decidió abdicar en su hermano, el gran duque Miguel Románov. Sin embargo, este renunció al trono al día siguiente. De esta forma, desaparecía la monarquía en Rusia y el país se convertía en una República.