La Ruptura de la Mímesis: Subjetividad y Transformación en el Arte Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Ruptura de la Mímesis en el Arte Moderno

En el arte moderno, se produce una **ruptura de la mímesis**: ya no existe una única realidad objetiva, sino que todo depende de los **puntos de vista individuales**. Este **subjetivismo** implica que el arte y la realidad no se presentan de la misma manera para todos, centrándose en las **sensaciones** y la percepción personal.

Se abandona el **positivismo**; la razón no puede controlar ni explicarlo todo. Las guerras mundiales, con sus nuevos métodos de destrucción, evidencian una limitación en la capacidad racional humana, cuestionando la idea de un progreso ilimitado basado en la inteligencia.

Manifestaciones Artísticas de la Ruptura

El Teatro

  • Se rompe la **barrera escenario-público** (la cuarta pared).
  • Busca mantener al público en **tensión**.
  • Utiliza **rasgos sensoriales** para involucrar al espectador.

La Poesía

  • Adopta el **verso libre**, liberándose de las estructuras métricas tradicionales.

La Pintura

  • Evoluciona hacia lo **abstracto** y **desfigurado**.
  • La **realidad** se percibe de forma **subjetiva**, no es igual para todos.
  • Ejemplos destacados: **Picasso**, **Magritte**.

El Arte Experimental

  • Caracterizado por la búsqueda constante de **innovación** y el **cambio continuo**.

La Relación entre el Arte y el Público

El **público** se muestra a menudo **hostil** ante este nuevo arte, en parte por la falta de comprensión de sus referencias a los clásicos. Esto lo convierte, hasta cierto punto, en un arte **elitista**, no concebido para el público general, sino para aquellos capaces de **decodificar** su mensaje.

Contexto Socio-Político del Siglo XX

  • Capitalismo incipiente: Transformaciones económicas y sociales.
  • Nuevas tecnologías: Desarrollo de **industrias**, **engranajes** y **cadenas de montaje**.
  • Auge de las metrópolis: **Éxodo rural** hacia las ciudades en busca de trabajo industrial. En España, este cambio no fue tan brusco como en Alemania, Francia e Inglaterra, con excepciones como **Bilbao**, **Barcelona** y **Madrid**.
  • Crisis del sistema capitalista: Genera **miseria** y **explotación laboral** (más de 16 horas de trabajo para niños y adultos). Esto propicia el auge de **ideas socialistas** (ej. Revolución Socialista Rusa, la Comuna de París, la República Española) y la **decaída de las colonias imperiales**.

Relación entre el Artista y la Sociedad

  • Bohemio: Figura que se aleja de los valores burgueses y del orden establecido, a menudo asociado al consumo de drogas.
  • Dandi: Personaje refinado que busca vivir el arte, concibiendo su propia existencia y entorno como una obra de arte en sí misma.

Aspectos Epistemológicos y Psicológicos: Sujeto y Realidad

  • Nietzsche: Postula que la **verdad** no es objetiva, sino que existen **múltiples verdades**, cada una dependiente de la perspectiva individual.
  • Marx: Sostiene que la **realidad** no es igual para todos; nuestra percepción y vida dependen intrínsecamente de la **clase social** a la que pertenecemos.

El Descubrimiento del Inconsciente (Freud)

El ser humano es concebido como una **máquina de desear** (idea también presente en **Schopenhauer**). Freud postula la existencia del **Yo**, el **Ello** y el **Superyó**, fuerzas psíquicas que buscan un equilibrio constante en nuestra vida. Sin embargo, este equilibrio es precario y rara vez se mantiene, lo que puede generar **frustración** y, en casos extremos, **trastornos**. La **madurez** implica aprender a aceptar esta dinámica y la inherente falta de equilibrio.

La Novela: Perspectivismo y Temporalidad

  • Perspectivismo

    • Existen tantos **puntos de vista** como observadores.
    • Se distinguen dos tipos de narradores: **homodiegético** (participa en la historia) y **heterodiegético** (no participa en la historia).
  • Subjetivismo

    • La percepción de la realidad está mediada por **filtros personales** (ej. estar enamorado o enfadado).
  • Temporalidad

    • El tiempo ya no avanza de forma rígida y ordenada. Se identifican cinco tipos:
      1. Tiempo físico y cronológico: Medible y objetivo.
      2. Vivencia del tiempo: La percepción subjetiva del paso del tiempo.
      3. Tiempo de la memoria: La reconstrucción de la realidad a través del recuerdo.
      4. Tiempo narrativo: La creación de una temporalidad específica en el relato (ej. **retrospectiva** para evocar algo vivido).
      5. Tiempo lingüístico: El tiempo verbal que produce imágenes temporales en la mente del lector.

Entradas relacionadas: